Regiones

Aprendizajes sobre la Amazonía a partir de la pandemia

EDICIÓN 98/99 ENE-JUN 2020

“Una enorme fuerza está golpeando hoy a la Amazonía en tres vías que se combinan de forma trágica: la pandemia del COVID 19, la presión permanente del modelo extractivista sobre sus territorios y la exclusión histórica de los derechos a los servicios básicos e infraestructura de salud, convirtiendo a los pueblos indígenas amazónicos en un sector extremadamente frágil y vulnerable” 

Red Eclesial Panamazónica

Por Catalina Serrano

“Acá la gente no dice soy colombiano, brasilero o peruano, sino soy amazonense”

De acuerdo con el último reporte de la Red Eclesial Panamazónica, el 29 de mayo se reportaron un total de 155.592 casos confirmados de COVID 19 y 7.449 fallecidos, de estas cifras, al menos 2.278 son indígenas contagiados, de los cuales 504 han perdido la vida, pertenecientes al menos a 73 pueblos diferentes1Red Eclesial Panamazónica. (2020). Impacto del COVID 19 en los pueblos indígenas de la cuenca amazónica. Recuperado de: https://redamazonica.org/covid-19-panamazonia/pueblos-indigenas/.. Aunque la enfermedad afecta en la Amazonía en mayor parte a población no indígena, llama la atención el alto porcentaje de letalidad entre indígenas, siendo éste de 4,4 % para quienes no son indígenas, y de 22,12 % para miembros de los pueblos indígenas. Este dato, llama la atención sobre la oferta y circunstancias de atención en salud para los integrantes de estos pueblos.

Según afirma Gregorio Díaz Mirabal, coordinador de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica, COICA, en total para los nueve países2Brasil, Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Venezuela, Guyana Francesa y Surinam. que tienen jurisdicción dentro de la cuenca amazónica, no existen más de 15 hospitales. Lo anterior es solo uno de los síntomas de un proceso histórico de configuración de la región como una periferia asincrónica a las dinámicas centrales de los países, cuya importancia para la configuración de los Estados se determina más en términos de extracción de los llamados “recursos naturales” que en generación de condiciones de goce efectivo y garantía de derechos para sus pobladores.

La Amazonía, sin embargo, mantiene dinámicas propias en el sentido político, social y económico, de hecho, el avance de la pandemia ha subrayado el papel de las regiones fronterizas como lugares donde se ejecuta la coexistencia entre poblaciones de diferente nacionalidad, pero codependientes a través de economías formales e informales, que garantizan el abastecimiento de la región y expresan la presencia de nacionalidades indígenas cuyas identidades no reconocen límites político-administrativos trazados por la sociedad occidental. 

En el manejo que cada país le da a su frontera pueden leerse las apuestas ideológicas y de soberanía nacional de cada gobierno, así como las representaciones que las sociedades mayoritarias han construido sobre la Amazonía, representaciones que, erradas o no, tienen impactos reales sobre las intervenciones que allí se ejecutan. Para el caso de Colombia la llegada de las fuerzas militares como principal mecanismo para garantizar el aislamiento ha sido interpretado como una medida “rígida y vertical que no consulta con las condiciones, ni las necesidades de las zonas de frontera, para no mencionar las opiniones de sus habitantes”3 Zarate, C. (2020). Cierre de la frontera, el problemático problema local de una epidemia global. Informativo de la Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonía/Instituto IMANI. No 44-45. Recuperado de: https://issuu.com/dcchicov/docs/notimani_44_-_45_mayo_-_junio_20201..

Estas medidas generan efectos no deseados, como por ejemplo la proliferación de pasos no controlados útiles a los fines de contrabando, y que se inscriben en una tendencia de militarización de la región por cuenta de los impactos generados en la fase del “posconflicto”.  

Según la Defensoría del Pueblo4 Defensoría del Pueblo. (2017). INFORME DE RIESGO N° 020-17A.I., durante los últimos años se ha presentado una transformación importante en las dinámicas sociales de la Amazonía suroriental colombiana, por cuenta de un interés renovado en el transporte y distribución de insumos y productos ilegales con Brasil y Perú. Esta entidad reporta un aumento en el nivel de navegación de los principales ríos, así como en la presencia de colonos y personas foráneas, atraídas por el narcotráfico y la minería ilegal. Dentro del marco de esta situación, los asuntos del medio ambiente empiezan a ser pautados desde una perspectiva de seguridad y “orden público”.

El caso brasilero ha sido impactante: se enmarca en una experiencia histórica de racismo estructural, que en el contexto de la pandemia ha favorecido la invisibilización de los pueblos indígenas como los principales afectados por la situación. Las producciones discursivas del actual gobierno desestiman el impacto humanitario de la pandemia, privilegian consideraciones económicas por encima del cuidado de la vida humana, y se configuran como una apuesta directa de genocidio a los pueblos más vulnerables. 

En este contexto, una problemática sentida es la atención en salud a la población indígena que habita en los centros urbanos, pues al encontrarse fuera de las reservas legalmente constituidas se han enfrentado a situaciones de racismo, negación de su identidad y trato peyorativo por parte de las autoridades estatales5Nacimento, I. (2020). Intervención en el marco del Panel: Invisibilidades e inequidades na Amazônia: povos indígenas e a Covid-19/ TV Abrasco. Marugo, P. (2020). Intervención en el marco del seminario: Desafíos de los pueblos indígenas de la Triple Frontera frente al Covid-19. Disponible para consulta en: https://www.salsa-tipiti.org/covid-19/seminario-del-gaa-gamsi-desafios-de-los-pueblos-indigenas-de-la-triple-frontera-frente-al-covid-19/.. Lo anterior exige replantear el imaginario de la Amazonía como una selva virgen y visibilizar a las urbes amazónicas que, para el caso brasilero, alcanzan conglomerados de hasta 2 millones de personas. 

Al respecto es importante revisar los enfoques de reconocimiento étnico y atención diferencial para las poblaciones indígenas en los diferentes países que hacen parte de la cuenca, recordemos que los Estados tienen la obligación de producir políticas públicas con enfoque de derechos humanos, integrando las necesidades y condiciones de los pueblos indígenas, y contando con su participación.

La garantía de derechos en contexto de pandemia plantea además nuevos desafíos como el de la conectividad de la región al flujo de información global. En el marco de un aislamiento social, el acceso a internet y a dispositivos electrónicos se convierte en un requisito previo para acceder a derechos humanos. De hecho, varios testimonios6Serra, A. (2020). Intervención en el marco del seminario: Desafíos de los pueblos indígenas de la Triple Frontera frente al Covid-19. Disponible para consulta en: https://www.salsa-tipiti.org/covid-19/seminario-del-gaa-gamsi-desafios-de-los-pueblos-indigenas-de-la-triple-frontera-frente-al-covid-19/. del pueblo Yagua ubicado en la región de Yanacú, departamento de Loreto en la Amazonía Peruana, dan cuenta de cómo la falta de acceso oportuno a la información fue un factor determinante en la expansión de la enfermedad entre las poblaciones indígenas.  La conectividad a internet es un elemento crucial para la garantía al derecho a la educación en todas las comunidades de la región. 

Las dificultades de enfoque y efectividad en la atención de la crisis por parte de los gobiernos centrales contrastan con la prontitud de las iniciativas que abogan por continuar con la extracción legalizada de recursos naturales. Se destaca la iniciativa del partido de gobierno colombiano para garantizar la “extracción sostenible de recursos naturales en la Amazonía”7Semana Sostenible. (2020). No se salvó el proyecto que buscaba blindar a la Amazonía del extractivismo. Recuperado de: https://sostenibilidad.semana.com/actualidad/articulo/no-se-salvo-el-proyecto-que-buscaba-blindar-la-amazonia-del-extractivismo/51173., la iniciativa para generar procesos de Consulta Previa exprés en Colombia y la medida para la legalización del Grilagem de tierras indígenas establecida por el gobierno de Bolsonaro8 Ascema Nacional. (2020). Projeto de lei 2633/2020: o novo texto da grilagem. Recuperado de: http://www.ascemanacional.org.br/projeto-de-lei-2633-2020-o-novo-texto-da-grilagem/.

Foto portada: Omer Bozkurt, https://bit.ly/38c3YOA.

Catalina Serrano

Antropóloga. Candidata a MA Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro.

Escriba aquí su comentario