En esta nueva edición de la revista Cien Días, vistos por Cinep/PPP, n.º 113, nos complace presentar una serie de artículos que abordan una temática de vital importancia: la diversidad biológica y su estrecha interrelación con el desarrollo humano y la sostenibilidad. En un mundo que enfrenta desafíos ambientales sin precedentes, se vuelve indispensable recordar los antecedentes que dieron origen a la Convención sobre la Diversidad Biológica, así como subrayar el papel crucial de la cooperación internacional en la búsqueda de soluciones efectivas para contener la crisis ecosistémica y la emergencia climática, que amenazan no solo la existencia humana, sino la de todas las formas de vida en el planeta.
El camino hacia una conciencia ambiental global comenzó en 1968, cuando el gobierno sueco envió una carta a las Naciones Unidas alertando sobre los impactos de la actividad humana en el entorno natural. Este llamado a la reflexión desembocó en la Declaración de Estocolmo sobre el Entorno Humano, adoptada en 1972, un documento fundacional que sentó las bases del derecho ambiental internacional. En él se reconoció, con claridad y urgencia, que los problemas ecológicos debían ser asumidos por todos los sectores de la sociedad —ciudadanía, empresas e instituciones— como una responsabilidad colectiva ineludible.
En este contexto, varios de los artículos que componen esta edición reflexionan sobre la vigencia y relevancia de la Convención sobre la Diversidad Biológica, así como sobre los desafíos que enfrenta la humanidad para asegurar un desarrollo sostenible que respete y proteja la riqueza de la vida en todas sus formas. A través de estas páginas, buscamos fomentar un diálogo crítico sobre las rutas posibles hacia un futuro en el que la conservación ambiental y el bienestar humano sean compromisos compartidos y no promesas postergadas. No obstante, es imprescindible subrayar que, en demasiados casos, las empresas aún se rehúsan a asumir su responsabilidad frente a los inmensos y devastadores daños ambientales y culturales que han infligido a comunidades de todo el mundo.
Recordar estos y otros hitos en la toma de conciencia sobre nuestra relación vital con la Casa Común se vuelve hoy más urgente que nunca, frente al negacionismo climático, la proliferación de guerras y la ruptura flagrante de los principios del derecho internacional y de la ética. El genocidio contra el pueblo palestino representa la claudicación total de las potencias occidentales a los valores y al orden que dicen defender, abandonándonos a un mundo poscapitalista, regido por la ley del más fuerte, donde la verdad se trivializa y la ganancia económica se impone como único criterio.
Somos testigos pasivos de un genocidio que, si la indiferencia persiste, augura un porvenir de desolación y de ruina para toda forma de vida en el planeta. Por ello, invitamos a nuestros lectores a sumergirse en estos textos que no solo ofrecen un análisis profundo del momento actual, sino que también abren caminos hacia la acción colectiva. La preservación de nuestro entorno es una tarea común, urgente e impostergable. Solo con el compromiso de todos podremos edificar un mundo más justo y sostenible para las generaciones presentes y futuras.
Jorge Alberto Camacho Chahín, S.J.
Filósofo y Licenciado en Teología de la PUJ. Magíster en Teología Fundamental del Centre Sèvres de Paris.
Director de la revista Cien Días vistos por Cinep.