Desde febrero del año pasado el contexto electoral ha ocupado buen parte de las páginas de medios de comunicación en el país. Análisis de prensa del Sistema de Información General (SIG) del Cinep/PPP.
Entrevista a Óscar Palma, profesor de la Universidad del Rosario en política exterior sobre los logros y fracasos del gobierno de Iván Duque, así como sobre los retos para el próximo presidente.
El presidente Iván Duque tuvo que enfrentar dos grandes retos en materia de salud: la pandemia por la covid-19 y un estallido social, que entre sus demandas, exigía la garantía del derecho a la salud. Saldos y deudas del gobierno en este artículo.
Tras unas elecciones a Congreso con mayor abstención respecto a las de 2018 el panorama electoral cambió: el uribismo retrocedió, el progresismo avanzó y la polarización sigue teniendo un papel en la democracia colombiana.
Mientras la democracia está basada en la capacidad de la ciudadanía para tomar decisiones “informadas”, por el contrario, la desinformación allana el camino para el autoritarismo. Análisis de los bots, granjas, trolls, deep fakes, sock puppets y las medidas para contrarrestar la desinformación
Se estima que en Colombia Twitter tiene más de 3 millones de usuarios: medios de comunicación, líderes políticos y ciudadanos que recurren a esta red para… ¿informarse? ¿debatir? ¿proponer?
Una mirada a la participación juvenil en la democracia más allá de las elecciones y formas de incidencia tradicionales.
La democracia colombiana, considerada la más longeva del continente, presenta síntomas de deterioro como nunca antes en su historia reciente. ¿Cuáles son las señales y qué tan profundos son?
La filósofa y doctora en Ciencias Sociales Martha Lucía Márquez, profesora de la Pontificia Universidad Javeriana, asumió la dirección del Cinep / PPP el pasado 9 de agosto convirtiéndose en la primera mujer en ocupar este cargo. En esta nueva edición de Cien Días presenta su saludo de bienvenida y ratifica el compromiso social de la entidad con el país a través de esta publicación.
Entre febrero, marzo y abril, los profesionales del Archivo de Prensa del Cinep/PPP identificaron que el discurso de los medios se centró en mostrar la agudización del conflicto armado en tiempos del posconflicto, develar el juego político de cara a las elecciones de 2022 y evidenciar la crisis social que desencadenó el Paro Nacional.