Gobierno y reformas

Gustavo Petro: marchas urbanas y reformas sociales

EDICIÓN 113 ENE-ABR 2025

Gustavo Petro, una figura polémica en el panorama político colombiano, provocó diversas y heterogéneas reacciones en distintos sectores (económicos, políticos, sociales…), desde que llegó a la casa de Nariño. El primer presidente de ‘izquierda’ en la historia del país tiene una extensa reputación que le precede, la cual abarca desde la militancia en el grupo faccioso M-19 en los años setenta hasta su desmovilización, mientras era personero y concejal de Zipaquirá, hasta la participación en la institucionalidad democrática como alcalde de Bogotá, senador y, finalmente, presidente (CNN Colombia, 2022, junio 19). Sin embargo, la “fama” que ha ido construyendo a lo largo de los años ha sido interpretada en dos vías contrapuestas: para sus contradictores, Petro es una especie de encarnación de los valores opuestos a la democracia y el capitalismo, es decir, es la personificación del temido comunismo que atenta contra las dinámicas que han apoyado al desarrollo económico de Colombia y que “se ha metido a la presidencia del país” (El Heraldo, 2022, septiembre 27); a pesar de ello, para otros actores de la sociedad civil y organizaciones, Petro representa la opción del cambio en las estructuras históricamente excluyentes, que han hecho de Colombia un país profundamente desigual, intolerante y violento.

Pese a que estas dos percepciones sobre lo que representa Petro políticamente, han implicado la usual divergencia de la opinión pública de los colombianos y la distorsión o reafirmación de las distintas lecturas sobre la situación del país. En esta administración, uno de los temas que más ha generado debate alrededor del plan de gobierno es la agenda política reformista, propuesta en campaña a la presidencia del 2022. Por esta razón, desde el inconformismo de los opositores políticos, empresariales y sociales, así como por el apoyo de otros actores civiles, organizaciones sociales y sindicatos, se han presentado más de 30 marchas urbanas desde que Petro asumió el cargo el 7 de agosto de 2022 y hasta finales de 2024, las cuales han sido reportadas por los principales medios de comunicación impresos de Colombia. Estos medios, bajo su producción periodística constante y en calidad de agentes políticos influyentes en la construcción social de la realidad individual y colectiva, asumen un papel fundamental en el desarrollo de narrativas e imaginarios sociales, mediante el uso del lenguaje y de encuadres, que tienen como consecuencia el acceso a información confiable o la desinformación sobre actores sociales y hechos coyunturales (Civila, et al, 2020).

Apoyo a la Consulta Popular hizo eco en todo el país: sindicalistas, indígenas, estudiantes y emprendedores manifestaron su respaldo. Imagen: Presidencia de la República.

Marchas de oposición: ¿voluntad ciudadana o convocatoria de las élites?

Un mes después de la posesión de Petro como presidente, desde los sectores de oposición ciudadana, se convocó la primera marcha. Esta ‘Gran Marcha Nacional’, convocada por el arquitecto y empresario Pierre Onzaga, bajo una bandera apartidista de iniciativa ciudadana, marcó el inicio de movilizaciones por el descontento frente a las reformas a los sistemas tributarios y pensionales, así como por el alza de la gasolina y el rechazo al “comunismo”. En el marco de las declaraciones de esta primera marcha destacan opiniones como la de Ramón Eduardo para El Heraldo (2022, septiembre 27), en la que manifiesta estar preocupado por el futuro de sus nietos, debido al “desgobierno socialista”, que considera un engaño y que implica una censura al pensamiento.

En 2023, además del rechazo a las reformas, se sumaron los escándalos de Laura Sarabia, la crítica por la financiación estatal a las marchas que respaldan el plan de gobierno y la entonces supuesta financiación ilegal de la campaña Petro en el Atlántico, recibida por su hijo, Nicolás Petro. Sumado a ello, la oposición política y organizaciones civiles se sumaron a las convocatorias a estas marchas (Nuevo Siglo, 2023, junio 21). Figuras del Congreso pertenecientes a los partidos de derecha Centro Democrático y Cambio Radical, como Paloma Valencia, María Fernanda Cabal, Miguel Polo Polo, Miguel Uribe Turbay y Miguel Luna marcaron una notable presión y respaldo a las marchas, con la idea de restaurar el rumbo del país, defender a las fuerzas militares ante el recrudecimiento de la violencia, restablecer el orden público, defender la libertad de prensa y a las instituciones, velar por el bienestar de los colombianos ante las reformas y advertir las consecuencias del incremento de la gasolina, razón por la cual se unió el gremio empresarial del transporte de carga – Fedetranscarga, taxistas, motociclistas y conductores en general (El Tiempo, 2023, junio 18; Vanguardia Liberal, 2023, agosto 28).

Por el lado de las organizaciones sociales convocantes y participantes en las marchas, destacan el Foro Ampliado de Reserva Organizada – Faro, y la Asociación de Oficiales Retirados de las Fuerzas Militares – Acore, quienes se manifestaron por el incumplimiento de los pagos por pensión, y el poco financiamiento y cuidado de las fuerzas armadas; además, Faro realizó el llamado a no politizar esas marchas, las cuales además de movilizar el inconformismo, también tenían la intención de conmemorar y homenajear a las instituciones de las fuerzas armadas o a los soldados y policías caídos en combate (El Tiempo, 2023, julio 20). Igualmente, se encuentra la organización Pacientes Colombia, quienes rechazaron arduamente la reforma a la salud, porque implicaría la destrucción del sistema por ineficiencia. Por otro lado, si bien el sector salud, compuesto por médicos y enfermeros, reconoce que es necesaria una reforma al sistema, considera que los puntos que habían sido planteados, no son los adecuados, ya que afectarían negativamente en la atención a quienes requirieran de medicamentos o procedimientos (El Heraldo, 2023, marzo 4).

Imagen: Gustavo Petro/X.

En el 2024, frente a las inminentes crisis de la paz total, la inseguridad, las altas tarifas de servicios, el sistema de salud y el trámite de las reformas sociales, se evidenció la participación de otros actores, como organizaciones sociales defensoras de la paz y Viudas de los Héroes; gremios médicos, transportadores y empresariales; y sindicatos como la Unión de Trabajadores de la Industria Petrolera y Energética – UTIPEC y una disidencia de la Confederación General del Trabajo – CGT, quienes manifestaron sus preocupaciones y sus inconformidades (El Espectador, 2024, marzo 7; Vanguardia Liberal, 2024, febrero 20). Esta multiplicidad de actores que se encuentran a nivel político, económico y social da la sensación de que el descontento a la gestión y al plan de gobierno del presidente es generalizado. Aun así, hubo numerosas marchas que buscaron respaldar el mandato de Petro, así como su agenda política de cambio, argumentada en las necesidades de la población.

Marchas de apoyo: ¿voluntad ciudadana o promoción de Petro?

Algunas de las marchas que se han venido presentando en apoyo a este gobierno han tenido una particularidad: muchas de ellas han sido convocadas por el mismo presidente. Desde el principio de su gestión, Petro ha invitado a la ciudadanía y a los que creen en su proyecto político del cambio, a salir a las calles para manifestar el apoyo y el respaldo popular a las reformas sociales. No obstante, este tipo de convocatorias han desatado opiniones y análisis en los sectores académicos, periodísticos y políticos, a favor o en contra de estas medidas. Por ejemplo, en un reportaje de El Tiempo (2023, enero 23), algunos analistas consideraban que estas convocatorias le resultaban útiles al gobierno, para que la percepción del apoyo a las reformas se viese reflejada en la toma de decisiones del Congreso, además de que contaría con la participación activa, no solo de la sociedad en sí, sino también de los gremios y las asociaciones empresariales dispuestas a negociar; sin embargo, para otros se consideraba una acción populista por parte del gobierno y por la misma razón, en la medida que eso deslegitima y desinstitucionaliza la función del Congreso, al tiempo que instrumentaliza este mecanismo de participación ciudadana.

Adicionalmente, los sindicatos como la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia – CUT, la Confederación de Trabajadores de Colombia – CTC y la Federación Colombiana de Educadores – Fecode son organizaciones que desde el principio convocaron marchas para mostrar apoyo al gobierno y a sus iniciativas, considerando que estas son una necesidad y un derecho de los colombianos (El Tiempo, 2023, julio 21). Pese al respaldo manifestado por estas organizaciones, incluidas las participaciones civiles e indígenas simpatizantes con la agenda del gobierno, las reformas sufrieron durante su paso por el Congreso, teniendo como resultado la caída de las reformas a la salud, laboral y a la educación; además, estas marchas coincidieron con momentos críticos y polémicos dentro del gabinete o con elecciones a alcaldías y gobernaciones del 2023, siendo estas últimas, objeto de cuestionamientos, ya que desde instituciones como la Procuraduría y la Misión de Observación Electoral – MOE, advirtieron sobre la posibilidad de que las marchas se convirtieran en una plataforma de impulso de candidaturas, además que desde instituciones, como la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos – ANUC de Sucre afirmaron que desde la Agencia Nacional de Tierras estaban motivando la participación con refrigerios y transportes (El Espectador, 2023, septiembre 24; El Heraldo, 2023, septiembre 26; El Tiempo, 2023, septiembre 26).

Reclamos sobre las marchas y disputas por el respaldo popular

Independientemente de quien convocara las marchas, hubo una serie de señalamientos, tanto de los opositores como de quienes respaldan al gobierno, sobre las promovidas por el otro bando. En el caso de los opositores, estos reclamaban sobre la financiación de tarimas por parte del Estado a las marchas convocadas por el presidente, como por los sindicatos (El Colombiano, 2023, septiembre 28). Así mismo, consideraban que las marchas, además de pretender presionar al Congreso para la aprobación de las reformas, también fueron una plataforma para atacar a los empresarios, la libertad y la prensa (El Espectador, 2023, junio 20). En las convocatorias de los reservistas de las fuerzas armadas, además de mostrar su descontento por el no pago de la mesada, también salió a la luz el inconformismo por la entrega de subsidios a jóvenes pertenecientes a grupos armados ilegales; David Taborda, sargento retirado, manifestó que

no es posible que haya tantos jóvenes de escasos recursos tratando de estudiar y salir adelante con tal sacrificio, para que ahora vayan a premiar al crimen y la delincuencia de esta manera, no les pueden aplaudir su mal actuar con el sueldo de un millón de pesos. (El Heraldo, 2023, julio 20)

En cuanto a los aliados del plan político de Petro, consideran que las marchas de la oposición son una estrategia para atacar los errores y difundir mentiras y desinformación sobre el gobierno, basado en el miedo y rechazo de lo alternativo (Voz, 2023, febrero 22). Además, el presidente considera que si bien, defiende el derecho a la protesta de toda la ciudadanía, las marchas no deberían ser para impedir el cambio, sino que debería ser en contra de la corrupción y la impunidad (El Colombiano, 2023, julio 17), resaltando que es normal que quienes gozan de privilegios no quieran perderlos (El Tiempo, 2024, marzo 7). También comenta que, desde las cortes, y sectores políticos y judiciales, se estaba intentando desestabilizar al gobierno, a la vez que desde los medios de comunicación se estaba realizando una campaña de manipulación (El Espectador, 2024, febrero 12; Vanguardia Liberal, 2024, febrero 11).

Imagen: Samuel Martínez/Pixabay.

Ante estas marchas convocadas por ambos sectores, desde los periódicos se empezó a interpretar que se estaba presentando una prueba de pulso, examinando quiénes lograban movilizar más personas y recibían más apoyo popular, lo cual generó discusiones sobre el desempeño del gobierno en cuanto a las medidas tomadas, su gestión en un poco más de dos años y el inicio de campañas por las próximas elecciones presidenciales del 2026 (El Colombiano, 2023, junio 21; El Heraldo, 2024, abril 21; El Espectador, 2024, septiembre 7); incluso se presentó el rechazo de la politización de las marchas, los partidos tradicionales que se acomodaron en el poder por décadas y la ausencia de partidos políticos que realmente vieran por las necesidades y los intereses de la población (El Heraldo, 2022, septiembre 27; El Tiempo, 2023, julio 20).

Finalmente, más allá de los hechos, estos periódicos asumieron un papel fundamental en la recolección de información, el análisis y la publicación de estas noticias. Sin embargo, algunas de estas redacciones periodísticas omitieron puntos importantes, como la mención precisa de todos los actores involucrados en las marchas, así como su posición o posible influencia en las decisiones que se tomaban a partir de estas. Además, al menos desde lo consultado, hay una diferencia considerable entre la cantidad de noticias publicadas sobre las marchas de oposición, las cuales superaban las marchas de respaldo al gobierno, lo cual podría contribuir en la construcción de una percepción sobre el gobierno mayoritariamente negativa, que puede reforzar un posicionamiento radical y la generación de conflicto entre ideologías opuestas, producto de la exposición selectiva de quienes leen esas fuentes de información (Avendaño Ramírez & Villa Gómez, 2021).

Referencias

Avendaño Ramírez, M. & Villa Gómez, D. (2021). Polarización Política y Relaciones Familiares: prácticas relacionales y mecanismos de configuración de la postura política como barreras psicosociales para la democracia y la paz en Medellín. El Ágora USB, 21(1). 34-60. DOI: 10.21500/16578031.5472

Civila, S., Romero-Rodriguez, L. M., & Aguaded, I. (2020). El lenguaje como creador de realidades y opinión pública: análisis crítico a la luz del actual ecosistema mediático. Íconos – Revista De Ciencias Sociales, (67), 139–157. https://doi.org/10.17141/iconos.67.2020.3942

¿Cuál es la historia de Gustavo Petro en la guerrilla del M-19? (2022, junio 19). CNN Colombia. Recuperado de https://cnnespanol.cnn.com/2022/06/19/gustavo-petro-guerrillero-m-19-historia-orix-2

Pulso en las calles: ¿marchas de la oposición superarán las de Petro? (2023, junio 21). El Colombiano. Pág. 10

Paz y gasolina: reclamos de marchas contra Petro. (2023, agosto 17). El Colombiano. Pág. 12

A Petro le funcionó la máquina del Estado y pudo llenar la plaza. (2023, septiembre 28) El Colombiano. Pág.12

Oposición marchará este 20 de junio en contra del gobierno Petro. (2023, junio 20). El Espectador. Pág. 7

Así le fue a la oposición en el nuevo pulso en las calles con el gobierno Petro. (2024, marzo 7). El Espectador. Pág. 4

Revive pulso entre Petro y oposición en las calles tras paro camionero. (2024, septiembre 7). El Espectador. Pág. 7

Petro retorna a las calles a un mes de las regionales. (2023, septiembre 24). El Espectador. Pág. 10

Petro habló de “politización” en las cortes y defendió las marchas. (2024, febrero 12). El Espectador. Pág. 5

Oposición a Petro se tomó las principales calles del país. (2022, septiembre 27). El Heraldo. Pág. 8A

En el Caribe se manifestaron en contra de la reforma a la salud. (2023, marzo 4). El Heraldo. Pág. 3

Militares retirados alzaron su voz de protesta en el Día del Héroe. (2023, julio 20). El Heraldo. Pág. 19

PNG alerta de posible utilización de marchas del 27 con fines políticos. (2023, septiembre 26). El Heraldo. Pág. 10

Petro se enfrenta a las calles: ¿escuchará al poder constituyente? (2024, abril 21). El Heraldo. Págs. 2-3

Masivas marchas en todo el país contra el gobierno Petro. (2023, junio 21). El Nuevo Siglo. Pág. 14A

Polémica por idea de Petro de discutir en calles las reformas (2023, enero 23). El Tiempo. Pág. 1.3

Oposición convoca para el martes nueva jornada de marchas. (2023, junio 18). El Tiempo. Pág. 1.5

Oposición realizó un reconocimiento los veteranos del Ejército. (2023, julio 20). El Tiempo. Pág. 1.4

Centrales obreras salieron en apoyo al jefe de Estado. (2023, julio 21). El Tiempo. Pág. 1.3

Marchas del 27: lanzan alertas sobre uso electoral; Gobierno niega entrega de dádivas. (2023, septiembre 26) El Tiempo. Pág. 1.2

La oposición salió a las calles para protestar por la gestión del Presidente. (2024, marzo 7). El Tiempo. Pág. 1.4

Así se planeó la marcha de este lunes. (2023, agosto 28). Vanguardia liberal. Pág. 3

Petro insta a nuevas movilizaciones (2024, febrero 11) Vanguardia Liberal. Pág. 7

Jornada de marchas en las calles del país. (2024, febrero 20). Vanguardia Liberal. Pág. 8

Manifestaciones de la oposición. Estrategia de desgaste. (2023, febrero 22) Voz. Pág. 9

Imagen de encabezado: Gustavo Petro/X.

Juanita Martínez Sierra

Estudiante de Sociología de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá con énfasis en el Análisis y Gestión de Conflictos Sociales. Practicante en el Sistema de Información General – SIG del Cinep/PPP.