Últimas entradas:
  • Editorial
  • Reflexiones sobre la Convención de Diversidad Biológica
  • ¿Son convenientes las reformas de Petro?
  • Gustavo Petro: marchas urbanas y reformas sociales
  • Museos para comunidades en constante cambio
  • Algunos mitos del sionismo, vistos por un cristiano palestino
  • Siria: el último bastión panarabista y su caída ante el terrorismo global
  • ¿La violencia política en Colombia, disminuye? Análisis del registro de casos de 2024
Buscar:
  • Facebook
  • Twitter
Revista Cien Días
  • Temas
    • Editorial
    • Paz y Conflicto
    • Paz Total
    • Política
    • Reformas para la paz
    • Gobierno y reformas
    • Comisión de la Verdad
    • Desarrollo
    • Movimientos sociales
    • Derechos humanos
    • Memoria
    • Internacional
    • Regiones
    • Géneros y diversidad
  • Ediciones
    1. 114 / MAY-AGO 2025
    2. 113 / ENE-ABR 2025
    3. 112 / SEP-DIC 2024
    4. 111 / MAY-AGO 2024
    5. 110 / ENE-ABR 2024
    6. 109 / SEP-DIC 2023
    7. 108 / MAY-AGO 2023
    8. 107 / ENE-ABR 2023
    9. 106 / SEP-DIC 2022
    10. 105 / MAY-AGO 2022
    11. 104 / ENE-ABR 2022
    12. 103 / SEP-DIC 2021
    13. 102 / MAY-AGO 2021
    14. 101 / ENE-ABR 2021
    15. 100 / JUL-DIC 2020
    16. Ver todos
    Editorial
    mayo 29, 2025
    Reflexiones sobre la Convención de Diversidad Biológica
    mayo 29, 2025
    ¿Son convenientes las reformas de Petro?
    mayo 29, 2025
    Gustavo Petro: marchas urbanas y reformas sociales
    mayo 29, 2025
    Museos para comunidades en constante cambio
    mayo 29, 2025
    Siria: el último bastión panarabista y su caída ante el terrorismo global
    mayo 29, 2025
    Algunos mitos del sionismo, vistos por un cristiano palestino
    mayo 29, 2025
    ¿La violencia política en Colombia, disminuye? Análisis del registro de casos de 2024
    mayo 29, 2025
    Trump y la democracia
    noviembre 20, 2024
    El fulminante ascenso del presidente Bukele
    noviembre 20, 2024
    Un año en Resistencia
    noviembre 20, 2024
    “Gaza desaparece ante nuestros ojos”
    noviembre 20, 2024
    Netanyahu ante la ONU: la humanidad suspendida en la guerra
    noviembre 20, 2024
    Los dudosos fallos de las altas cortes
    noviembre 20, 2024
    ¿En qué está y para dónde va la Paz Total?
    noviembre 20, 2024
    Negociación con ELN: ¿un último impulso hacia el 2025?
    noviembre 20, 2024
    Más allá de la polarización
    agosto 20, 2024
    COP16: Lo que estará en juego en Cali
    agosto 20, 2024
    COP16: ¿Protección de la diversidad cultural y biológica o profundización de la mercantilización de la Naturaleza?
    agosto 20, 2024
    Cambio constitucional y ejercicio del poder constituyente
    agosto 20, 2024
    “Con autonomía y sin permiso”: elección de la rectoría en la Universidad Nacional y democracia universitaria en Colombia
    agosto 20, 2024
    Un breve recorrido por la trayectoria escolar en Colombia
    agosto 20, 2024
    La divina comedia carcelaria
    agosto 20, 2024
    Violencia en el Cauca y territorialidades sociales
    agosto 20, 2024
    Revista Cien Días N° 110: Testigos de un genocidio Testigos de un genocidio
    abril 17, 2024
    Genocidio en Gaza: cuando el objetivo es desinformar
    abril 17, 2024
    Entrega digna en Samana de la JEP Víctimas para rato, sin parar
    abril 17, 2024
    Foto de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) Lo político y la JEP: logros y desafíos para pasar de los discursos a los hechos
    abril 17, 2024
    Fotografía de la Jurisdicción Especial para la Paz Garantizar el debido proceso también es hacer la paz
    abril 17, 2024
    Delegación de Paz del Gobierno de Colombia con el ELN. Foto tomada de @DelegacionGob en Twitter ELN: superar la crisis para construir la paz territorial
    abril 17, 2024
    Confinamiento y el desplazamiento forzado en Colombia (2016 y 2023)
    abril 17, 2024
    Comunidades piden la paz con el Estado Mayor Central y otros grupos en Cauca El Bloque Jacobo Arenas del denominado Estado Mayor Central (EMC): ¿un saboteador de la Paz Total?
    abril 17, 2024
    Editorial
    diciembre 13, 2023
    Reforma a la salud: un año de extrema polarización y algunos acuerdos
    diciembre 13, 2023
    Un balance (macro) económico del primer año de gobierno de Gustavo Petro
    diciembre 13, 2023
    Sin justicia fiscal no hay derecho a la educación
    diciembre 13, 2023
    Conversaciones Cien Días
    diciembre 13, 2023
    Hacia una lectura crítica del pasado reciente de las Violencias en Colombia: reflexiones acerca de la estrategia pedagógica Recono-Siendo
    diciembre 13, 2023
    “Pedimos perdón por estos crímenes que nos avergüenzan ante el mundo”
    diciembre 13, 2023
    Mitos y realidades de los resultados electorales
    diciembre 13, 2023
    Editorial
    agosto 29, 2023
    Movilización social en Colombia ¿La política en las calles? Movilización social durante el primer año del gobierno de Gustavo Petro y Francia Márquez
    agosto 29, 2023
    Dos años de la desaparición y asesinato de Dubán Felipe Barros: reflexiones sobre la violencia policial desde el Portal Resistencia*
    agosto 29, 2023
    Algunas consideraciones para comprender el malestar en Colombia como sujeto psicoanalítico
    agosto 29, 2023
    Noticias falsas, alfabetización mediática y elecciones regionales en Colombia
    agosto 29, 2023
    Petro vs. la prensa: ¿quién tiene la verdad en Colombia?
    agosto 29, 2023
    Argentina y el avance de la derecha
    agosto 29, 2023
    Las promesas del poder
    agosto 29, 2023
    Cien Días 35 años de Cien Días vistos por Cinep/Programa por la Paz
    abril 28, 2023
    Firma de la Ley 418 de Paz Total La Paz Total: avances, retos e interrogantes
    abril 28, 2023
    Paz total: La paz con el ELN Paz total: fundamental pero delicada
    abril 28, 2023
    ¿Y cómo va la “Paz Total”?
    abril 28, 2023
    Víctimas por las que vale la pena la implementación del Acuerdo de Paz La implementación del Acuerdo de Paz: una tarea inaplazable
    abril 28, 2023
    Comunidades piden la paz total El laberinto de la Paz Total
    abril 28, 2023
    Informe de la Comisión de la Verdad El alcance del Informe Final de la Comisión de la Verdad
    abril 28, 2023
    Plan Nacional de Desarrollo incluye recomendaciones de la CEV Sector educativo y recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo
    abril 28, 2023
    Transición en el Brasil: el regreso de Lula Da Silva
    diciembre 16, 2022
    Tras el sueño americano: cruce y sublimación de violencias
    diciembre 16, 2022
    La situación del Darién: una causa transnacional
    diciembre 16, 2022
    Marcas de la Memoria: 21 años de la masacre del Páramo de La Sarna
    diciembre 16, 2022
    Por el agua y los páramos: retos del gobierno Petro
    diciembre 16, 2022
    Conversar sobre lo sucedido: apuestas pedagógicas a partir del informe final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad
    diciembre 16, 2022
    Las prioridades de Jorge Iván González en el Departamento Nacional de Planeación
    diciembre 15, 2022
    Los primeros cien días de Petro ante los ojos de los medios
    diciembre 15, 2022
    “Debemos seguir luchando por la paz”
    septiembre 26, 2022
    Artículo: Este centro de investigaciones y de educación popular ha resistido con fortaleza los avatares que constantemente sacuden al país. Ante la expectativa que genera el nuevo gobierno, su experiencia académica y de intervención en comunidades rurales y urbanas es un referente para sentar las bases de un mejor futuro EL CINEP, conocimiento y experiencia al servicio de la paz
    septiembre 26, 2022
    Artículo: ¿Qué es la 'paz total' que pregona Petro desde campaña? ¿Qué es la “paz total” que pregona Petro desde campaña?
    septiembre 26, 2022
    Cinep/PPP: Investigación y compromiso social Investigación y compromiso social
    septiembre 12, 2022
    Foto: Construcción de gobernabilidad de presidente Gustavo Petro Construcción de Gobernabilidad del presidente Gustavo Petro
    septiembre 12, 2022
    Ceremonia de posesión de Gustavo Petro Gustavo Petro: Entre el Liderazgo Personal y el Proyecto Político
    septiembre 8, 2022
    Los límites del “deber cumplido”: La consulta previa de Serena del Mar
    septiembre 7, 2022
    Cartagena de indias: de fantástica a fracasada una ciudad a pesar de sí misma Cartagena de Indias: De fantástica a fracasada. Una ciudad a pesar de sí misma
    septiembre 7, 2022
    ¿Cómo va el acuerdo de paz?
    mayo 10, 2022
    Análisis de coyuntura político-económica de la realidad brasilera
    mayo 10, 2022
    Haití, la primera república negra en su trinchera: ¿un estancamiento interminable?
    mayo 10, 2022
    El estigma como política de Estado Balance del 2021 sobre Derechos Humanos, DIH y Violencia Política en Colombia. El Llano y la Selva: ¿qué está pasando en la Orinoquia?
    mayo 9, 2022
    El dilema nariñense
    mayo 7, 2022
    Análisis de Prensa: Las coaliciones políticas, la apertura democrática y la crisis de los partidos en las elecciones parlamentarias de 2022
    mayo 7, 2022
    El Museo de Memoria en la reparación a las víctimas del conflicto armado en Colombia: ¿cómo evitar un borrón y cuenta nueva?
    mayo 7, 2022
    Líder embera Leonival Bustos “Estamos aquí por el incumplimiento y el abandono del Estado”: Leonival Campo Murillo, líder Embera del Parque Nacional
    mayo 6, 2022
    ¿Por qué la desinformación es una amenaza para la democracia?
    diciembre 11, 2021
    Twitter como espacio de democracia y desinformación
    diciembre 11, 2021
    La implementación del Acuerdo es desigual y selectiva: Entrevista a Vera Samudio y Javier Medina
    diciembre 8, 2021
    Análisis de prensa 2021-2
    diciembre 8, 2021
    Las ruinas del Estado: Genocidio en Colombia. Revista Noche y Niebla 63
    diciembre 8, 2021
    Paraguay: Una democracia en el papel, a la sombra de su pasado
    diciembre 7, 2021
    Democracia y democratización en el Perú
    diciembre 7, 2021
    Pensar el diálogo como mecanismo para la transformación no violenta de conflictividades sociales y el fortalecimiento de la democracia
    diciembre 6, 2021
    Saludo de Martha Lucía Márquez Restrepo, nueva directora del Cinep/PPP
    agosto 18, 2021
    Análisis de prensa
    agosto 18, 2021
    Nicaragua, una dinastía totalitaria acorralada
    agosto 17, 2021
    “La probabilidad de una recaída al conflicto armado depende del papel político que tengan las fuerzas de seguridad del Estado”: Louis-Alexandre Berg
    agosto 17, 2021
    Resistir es siempre renacer: comunidad y juventudes en el Paro Nacional 2021
    agosto 17, 2021
    La Constitución de 1991 y el derecho a la educación en Colombia
    agosto 17, 2021
    30 años después: a pesar de 55 reformas, la Constitución del 91 no ha perdido su identidad
    agosto 14, 2021
    El proceso constituyente y el ataque a Casa Verde
    agosto 14, 2021
    Cauca no se rinde: DDHH, DIH y violencia política en Colombia y la costa pacífica de Cauca en 2020
    mayo 8, 2021
    Iván Duque: ni acuerdos con ELN, ni política exterior efectiva
    mayo 5, 2021
    Ituango, la tragedia de una paz desplazada
    mayo 2, 2021
    Después de las FARC-EP: Los cinco conflictos armados activos en el Caribe colombiano
    mayo 2, 2021
    Estatuto temporal de protección para migrantes venezolanos: ¿verdadera garantía de protección e integración?
    mayo 1, 2021
    ¿Cuáles han sido los avances en la lucha contra la desaparición forzada en México?
    abril 30, 2021
    La China, nueva potencia hegemónica en América Latina
    abril 30, 2021
    6.402: Entrevista a Javier Giraldo S.J.
    abril 29, 2021
    Así nació la revista Cien Días
    diciembre 23, 2020
    Así recuerdo Cien Días
    diciembre 23, 2020
    Economía y conflicto
    diciembre 22, 2020
    Cien veces Cien
    diciembre 22, 2020
    Los gastos del gobierno en atención a la pandemia: aún no sabemos cuánto
    diciembre 22, 2020
    Peregrinación por la vida
    diciembre 22, 2020
    La minga como horizonte político
    diciembre 22, 2020
    ¡A quejarse al mono de la pila! Protestas en época de pandemia en Colombia
    diciembre 22, 2020
    Editorial
    mayo 29, 2025
    Reflexiones sobre la Convención de Diversidad Biológica
    mayo 29, 2025
    ¿Son convenientes las reformas de Petro?
    mayo 29, 2025
    Gustavo Petro: marchas urbanas y reformas sociales
    mayo 29, 2025
    Museos para comunidades en constante cambio
    mayo 29, 2025
    Siria: el último bastión panarabista y su caída ante el terrorismo global
    mayo 29, 2025
    Algunos mitos del sionismo, vistos por un cristiano palestino
    mayo 29, 2025
    ¿La violencia política en Colombia, disminuye? Análisis del registro de casos de 2024
    mayo 29, 2025
    Anterior Siguiente
  • ¿Qué es Cien días?
    • La revista
    • Equipo editorial
    • Contacto
  • Blog El Espectador
  • Suscríbase
  • Buscar:
103 / SEP-DIC 2021

Pensar el diálogo como mecanismo para la transformación no violenta de conflictividades sociales y el fortalecimiento de la democracia

Comparte
Share on Facebook Share on Twitter Email
| Descargar este artículo en PDF
EDICIÓN 103 SEP-DIC 2021

Por Pamela Bautista y Silvia Higuera

Uno de los retos más importantes para una sociedad históricamente marcada por la violencia y en un proceso de transición hacia la paz como Colombia, es el fortalecimiento de la democracia. Sin embargo, nuestro país tiene una deuda histórica con los procesos democráticos, que radica en su tendencia a reducirlos al ambiente electoral, debilitando así el espíritu plural de la participación. En este escenario, surge la necesidad de pensar en el fortalecimiento de alternativas que respondan a las necesidades de la coyuntura nacional, y a sus experiencias territoriales particulares.

Este artículo propone una reflexión en torno al papel del diálogo en la construcción de una ciudadanía deliberativa que aporte, democráticamente y con fundamentos teóricos, a la construcción de paz y a la transformación no violenta de conflictos. Para soportar esta idea, el texto se aproxima al espíritu deliberativo de la democracia y a experiencias de diálogo en Colombia, para posteriormente, proponer como caso de éxito, el Seminario Diálogo, Negociación y Mediación: transformación no violenta de conflictividades sociales, llevado a cabo del 13 al 17 de septiembre en Buga, Valle del Cauca.

Democracia y diálogo en Colombia: una apuesta por el espíritu deliberativo

La democracia es, desde su concepción más simple y generalizada, el gobierno del pueblo para el pueblo (Acemoglu y Robinson, 2006), y cuando se entiende desde una mirada pluralista, es posible afirmar que, actuar en el marco de sus principios, se traduce en resolver los conflictos públicos mediante la negociación y el intercambio de ideas entre individuos y grupos libres e iguales (Barber, 2003). Por lo anterior, en los sistemas políticos democráticos, las disputas o divergencias de intereses, así como las necesidades y/o valores en pugna entre dos partes, son reconocidos y admitidos como algo natural, y en ese orden de ideas, deben ser abordados a partir de un enfoque participativo, que favorezca la construcción de consensos entre las partes divergentes (Giménez Romero, 2020). Siguiendo las ideas expuestas en el marco de esta reflexión, la democracia puede ser entendida como un mecanismo de generación de paz, al intentar incluir al máximo, a diferentes sectores de la ciudadanía, y construir mecanismos de resolución de conflictos, sin dejar de lado que, como concepto, supone y ha supuesto siempre, un sinfín de definiciones y debates.

Estos acercamientos teóricos se complejizan, al reconocer que en la práctica, la ciudadanía se enfrenta a problemas relacionados con la participación efectiva, ya que hay grupos sociales que pueden padecer de baja representación (Bonometti y Ruiz, 2010). De allí que surjan formas organizativas, se fortalezcan espacios “informales” en búsqueda de la satisfacción de intereses y necesidades colectivas que, en el escenario político más visible, no se discuten, ni se atienden de la forma en que conceptualmente se propone.

Foto: Angie Vargas Ballesteros

La problemática descrita, emerge por la ausencia de visibilización y apoyo de la acción centrada en lo popular, donde se puedan gestionar cambios al mundo de la vida política, a partir de la participación de la comunidad, y de la existencia de espacios públicos en donde los ciudadanos puedan obrar, expresar y deliberar libremente (Vargas, 2009). Esto da cuenta de la necesidad de pensar retrospectivamente, sobre el valor que se le ha dado a la palabra como camino en Colombia.

En el país no han faltado referencias al “diálogo”, pues son múltiples las “mesas” que, tanto a nivel local, como regional y nacional, se han establecido como mecanismos de gestión de crisis y de consolidación de acuerdos. Sin embargo, la lista de experiencias fallidas parece no acabar, pues muchos de los procesos no han sido realistas, ni han contado con la voluntad política o con los recursos materiales necesarios para su implementación, generando un riesgo inminente del resurgimiento de tensiones. Esto responde a un entendimiento confuso de las experiencias de diálogo, negociación y mediación, que invisibiliza su potencial transformador (Bulla, Henao Izquierdo & Merchán, 2020).

Algunas evidencias de lo anterior son: los más de mil acuerdos suscritos -e incumplidos- entre el Gobierno Nacional y el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC); los poquísimos avances de los pactos que quedaron tras las negociaciones del Paro Cívico de Buenaventura en 2017; la ya muy conocida historia del Caguán, la falta de ejecución presupuestal prometida al movimiento estudiantil.

Aún así, el panorama no es del todo desolador. Sería un error dejar de lado que la Constitución Política de 1991 es, ante todo, el resultado de un proceso altamente dialógico, de múltiples contrastes entre generaciones, ideas y regiones. Además, contamos hoy con el ejemplo de la Comisión de la Verdad y con su esfuerzo por construir y facilitar espacios de encuentro restaurativos, que sirvan como vías hacia la reconciliación y la no repetición de la violencia.

El reto y la esperanza

En este escenario, se hace evidente que los mecanismos de diálogo no son nada nuevo, y que su ejecución prueba que el hecho de que los ciudadanos deliberen, contiene un valor en sí mismo (Christiano, 1997), lo cual debe ser potenciado para normalizar el intercambio pacífico de ideas, y así romper el círculo vicioso de acuerdos, incumplimientos y resentimiento que por tantos años ha perseguido a la sociedad colombiana.

Foto: @SECPAZYCC

En este punto es posible hacer referencia a la construcción de paz, partiendo de su comprensión como un proceso dinámico que, si bien tiene como fundamento la convivencia armónica entre ciudadanos, no se traduce en la ausencia de conflictos. Más bien, es una experiencia que convierte las situaciones conflictivas en espacios pedagógicos, de concientización, de empoderamiento, de estímulo y desarrollo de la creatividad, situando la esperanza en lo positivo, en un futuro constructivo, y no en replicar un pasado traumático (Galtung, 2003).

No es suficiente entonces, con hacer alusión a lo democrático, como ideal de sistema incluyente, si esto no trasciende a su materialización con prácticas concretas de discusión pública, crítica y abierta, para aportar a la visibilización de intereses plurales al interior de la sociedad. Es aquí donde lo deliberativo se convierte en protagonista, pues “[…] la participación de los ciudadanos es condición que garantiza la estabilidad y confianza en la legitimidad de la autoridad normativa, representada en la comunidad jurídica.” (Cuchumbé y Giraldo, 2013). Por tanto, la garantía de la participación de las minorías se convierte en una condición necesaria para la estabilidad del sistema político y social.

Diálogo después del Acuerdo de Paz

Si hay un proceso que protagonice la posibilidad de dialogar con éxito, es la mesa de La Habana. Desde el 2016, con la firma del Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, se empezó a desarrollar una política de gestión de conflictividades sociales, para favorecer su atención, por medio de mecanismos no violentos. Así, se abrió una ventana de oportunidad a la realización de procesos de diálogo, negociación y mediación, con el fin de abordar, de forma pacífica, problemáticas ocultas por el Conflicto Armado, así como las nuevas tensiones que surgirían en la transición hacia la paz (Bulla, Henao Izquierdo & Merchán, 2020).

Bien se establece en el documento firmado por el Gobierno de Santos y la antigua guerrilla de las FARC que la participación y el diálogo entre los diferentes sectores de la sociedad, contribuyen a la construcción de confianza, y a la promoción de una cultura de tolerancia, respeto y convivencia, pues décadas de conflicto abrieron brechas de desconfianza al interior de la sociedad, en especial en los territorios más afectados por la guerra. Para romper esas barreras se requiere abrir espacios para la más variada participación ciudadana, así como escenarios que promuevan, además del establecimiento de responsabilidades, el reconocimiento por parte de toda la sociedad, de las víctimas, de lo ocurrido, y de la necesidad de aprovechar la oportunidad de la paz (Presidencia de la República y FARC-EP, 2016).

Foto: Isaac Mejía

Es interesante anotar en este caso, que el paradigma de transformación de conflictos reconoce que la incidencia en las relaciones de los actores involucrados en la conflictividad, puede favorecer cambios en las condiciones de los contextos, en los cuales, de una u otra forma, se desarrollan estructural y culturalmente los conflictos. Desde esta aproximación, los conflictos siempre pueden ser leídos como una oportunidad de crecimiento para la sociedad, en la medida en que estén afincados en procesos que fortalezcan la capacidad de las comunidades y de los individuos, para afrontar sus propias dificultades, comprometiéndose con la reflexión, la comprensión y la acción. Además, fomentando la empatía, pueden producirse nuevas relaciones y caminos innovadores, caminos para el tratamiento de conflictos (Folger y Bush, 1997).

Una experiencia de construcción colectiva

En esta lógica, se debe resaltar el impacto del trabajo realizado por terceros en pro de una visión del diálogo, como mecanismo realmente transformador. Esto es posible gracias a una comprensión holística de las realidades territoriales, pues solo así se consiguen procesos de alta calidad, que atiendan a los contextos específicos de las realidades territoriales.

El CINEP/PPP, por ejemplo, ha establecido una apuesta institucional y ética a favor de la construcción de paz y el fortalecimiento de la democracia, donde, con su experiencia investigativa y regional, ha buscado contribuir al desarrollo de procesos pedagógicos y de contenidos de formación, sensibles a las necesidades particulares de las comunidades que acompaña, como aquellas derivadas de organizaciones sociales, a nivel nacional y regional. Los procesos mencionados se caracterizan por una producción colectiva de conocimiento, basada en la circulación horizontal de los seres, en la reflexión sobre lo contextual-territorial, y en una postura ético-política frente a la realidad (Freire, 2004).

Del 13 al 17 de septiembre pasado, se desarrolló en Buga, Valle del Cauca, el Seminario Diálogo, Negociación y Mediación: transformación no violenta de conflictividades sociales. Contó con la participación de veinte (20) líderes y lideresas de organizaciones étnico-territoriales, organizaciones sociales y agentes pastorales de la Iglesia Católica, que actualmente pertenecen o tienen relación con la Coordinación Regional del Pacífico Colombiano (CRPC), y que participan en actividades de seguimiento y acompañamiento a procesos de negociación, mediación y diálogo local o regional, en los departamentos del Chocó, Valle del Cauca y Nariño.

Foto_ @CRPacifico

Este encuentro tuvo como objetivo fortalecer las capacidades para la comprensión y puesta en práctica de técnicas y metodologías para diseñar, acompañar e implementar procesos de transformación sostenible ante conflictos sociales, en los diferentes niveles donde los participantes hacen presencia. Para ello, se desarrollaron siete módulos temáticos: i) conflictos y tipologías; ii) herramientas de diálogo, negociación y mediación; iii) análisis de conflictos; iv) negociación; v) diseño de procesos; vi) habilidades de comunicación y facilitación, y vii) herramientas para la implementación y seguimiento de procesos.

De igual manera, se emplearon metodologías teórico-prácticas, que buscaron aterrizar el contenido teórico a las realidades territoriales y a los procesos organizativos y comunitarios, que los delegados desarrollan. Esta apuesta metodológica favoreció el intercambio de experiencias entre los participantes, dando oportunidad de identificar las prácticas utilizadas, y de analizar oportunidades y desafíos para el diálogo y la mediación local y regional. Para César Ospina Serna, secretario general de la Asociación de Consejos Comunitarios y Organizaciones del Bajo Atrato (ASCOBA), “enfocar la pedagogía en el trabajo comunitario es la única alternativa que permite soñar con una verdadera paz”.

La complejidad de las problemáticas territoriales discutidas durante el seminario dio cuenta de la necesidad de atender a los conflictos, a partir de sus especificidades y, en consecuencia, una de las lecciones primordiales fue la imposibilidad de establecer un patrón universal para los procesos de diálogo. De allí que gran parte del éxito del espacio, se basó en la realización del trabajo, a partir de cuatro tipologías de conflictividad que reflejan las historias particulares de cada uno de los territorios representados: i) el modelo de desarrollo económico; ii) conflictos por exigibilidad de derechos a través de repertorios de protesta; iii) conflictos por figuras de ordenamiento y pretensiones territoriales, y iv) convivencia comunitaria y gobernanza territorial.

Foto: GobiernoBTA

Una visión técnica del diálogo, podría marcar el camino para el fortalecimiento de capacidades útiles en la transformación no violenta de conflictos; por ejemplo, a la hora de priorizar necesidades, establecer objetivos, proponer formatos y metodologías de acción, determinar agendas y escoger tanto a los representantes de las partes, como a terceros que participan. Este sustento teórico sirve entonces, como estrategia de consolidación de las formas organizativas que se gestan como respuesta a las distintas violencias de las que han sido víctimas las comunidades del Pacífico colombiano o, como indicó también César Ospina, “contar con herramientas como las compartidas, tiene una utilidad permanente por representar capacidad instalada que puede contribuir a la mitigación de acciones violentas. Al final, el poder discutir con argumentos tiene relación con vivir en democracia: actuar de manera informada, acabar con la imposición y poner primero la soberanía popular”.

Conclusión: diálogo como nuevo paradigma

El Acuerdo de Paz de 2016, abrió la puerta a un cambio radical en la forma de entender la construcción de políticas públicas, para atender las conflictividades sociales. Sin embargo, cuando se reconoce la paz como un proceso heterogéneo, complejo y de larga duración, que sobrepasa la mera protocolización de compromisos, es posible entender mecanismos alternativos y no suficientemente explorados en el país, como el diálogo, la negociación y la mediación. Esta idea cobra relevancia, en tanto las políticas establecidas hasta el momento, no han mostrado ser suficientes para responder a las coyunturas particulares de conflictividad constante.

En un país como Colombia, tan marcado por la intolerancia, las prácticas democráticas y la cultura deliberativa se presentan como mecanismos de solución no violenta a los conflictos, en la medida en que se generan consensos desde la diversidad, la escucha, y una constante actitud propositiva. Parte de la importancia del diálogo con potencial de transformación de la realidad, radica en que fortalece una cultura del “gana-gana”, donde todo aquel que se involucre está llamado a defender sus argumentos, sin cerrar la puerta a las motivaciones ajenas en defensa de posiciones, intereses y necesidades que se contraponen.

Foto: Juan Pablo Sánchez Santana.

Salta a la luz que, como se proponía al principio, hablar de democracia va más allá de las dinámicas electorales, y trasciende los discursos idealistas, para inclinarse, más bien, al establecimiento de procesos con sustento teórico que, con el desarrollo de experiencias prácticas que se ocupen de las particularidades territoriales, construyan empoderamiento ciudadano. Solo al comprender la complejidad y trascendencia de dialogar para el mejor desarrollo del entramado democrático, será posible retornar el protagonismo a la gente, y no asumir que se encuentra siempre en cabeza de la institucionalidad.

Finalmente, se puede resaltar, que el trabajo en red de organizaciones étnico-territoriales y sociales con entidades eclesiásticas, académicas y no gubernamentales, al igual que la construcción de una agenda alrededor de la defensa de la vida, la autonomía, los intereses y derechos étnico-territoriales, junto con un análisis de las oportunidades y desafíos para el diálogo y la mediación, evidencian la relevancia de las formas de agrupación y organización, como apuestas políticas para el desarrollo de estrategias, en pos de la transformación no violenta de conflictos.

Foto portada: Secretaría de Paz y Cultura Ciudadana de la Alcaldía de Cali

No.-103-Revista-Cien-Dias

| Descargar este artículo como PDF
download as a pdf file Descargar este artículo como PDF
Pamela Bautista

Politóloga con énfasis en Resolución de Conflictos e Investigación para la paz, candidata a magister en justicia transicional de la Universidad Externado de Colombia. Con experiencia en contextos humanitarios complejos y en el desarrollo de procesos de formulación y seguimiento de políticas públicas, y programas con población en situación de víctimas del conflicto armado y construcción de paz territorial. Investigadora del Equipo de Diálogo, Negociación y Mediación, CINEP/PPP.

Correo: pbautista@cinep.org.co

Silvia Higuera

Abogada con énfasis en Derechos Humanos y Justicia Social. Estudiante de último semestre de Historia, con énfasis en Historia Política y Económica en la Pontificia Universidad Javeriana, sede Bogotá. Pasante del Equipo de Diálogo, Negociación y Mediación, CINEP/PPP.

Correo: s_higuera@javeriana.edu.co

Publicaciones relacionadas

Del dicho al hecho, de las palabras al bombardeo. El giro en las estrategias de seguridad

noviembre 20, 2024
Foto de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP)

Lo político y la JEP: logros y desafíos para pasar de los discursos a los hechos

abril 17, 2024
Fotografía de la Jurisdicción Especial para la Paz

Garantizar el debido proceso también es hacer la paz

abril 17, 2024

Escriba aquí su comentario Cancelar respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Revisa nuestra política de protección de datos.
Cinep/Programa por la Paz | Carrera 5 No. 33B-02 | Bogotá D.C., Colombia
www.cinep.org.co | revistaciendiascinep@cinep.org | Contáctenos

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

  • Facebook
  • Twitter
  • RSS
  • Temas
    • Editorial
    • Paz y Conflicto
    • Paz Total
    • Política
    • Reformas para la paz
    • Gobierno y reformas
    • Comisión de la Verdad
    • Desarrollo
    • Movimientos sociales
    • Derechos humanos
    • Memoria
    • Internacional
    • Regiones
    • Géneros y diversidad
  • Ediciones
    • 114 / MAY-AGO 2025
    • 113 / ENE-ABR 2025
    • 112 / SEP-DIC 2024
    • 111 / MAY-AGO 2024
    • 110 / ENE-ABR 2024
    • 109 / SEP-DIC 2023
    • 108 / MAY-AGO 2023
    • 107 / ENE-ABR 2023
    • 106 / SEP-DIC 2022
    • 105 / MAY-AGO 2022
    • 104 / ENE-ABR 2022
    • 103 / SEP-DIC 2021
    • 102 / MAY-AGO 2021
    • 101 / ENE-ABR 2021
    • 100 / JUL-DIC 2020
  • ¿Qué es Cien días?
    • La revista
    • Equipo editorial
    • Contacto
  • Blog El Espectador
  • Suscríbase
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación. Si continúas navegando aceptas su uso. Consulta nuestra politica de cookies Entendido
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR