Últimas entradas:
  • Editorial
  • Reflexiones sobre la Convención de Diversidad Biológica
  • ¿Son convenientes las reformas de Petro?
  • Gustavo Petro: marchas urbanas y reformas sociales
  • Museos para comunidades en constante cambio
  • Algunos mitos del sionismo, vistos por un cristiano palestino
  • Siria: el último bastión panarabista y su caída ante el terrorismo global
  • ¿La violencia política en Colombia, disminuye? Análisis del registro de casos de 2024
Buscar:
  • Facebook
  • Twitter
Revista Cien Días
  • Temas
    • Editorial
    • Paz y Conflicto
    • Paz Total
    • Política
    • Reformas para la paz
    • Gobierno y reformas
    • Comisión de la Verdad
    • Desarrollo
    • Movimientos sociales
    • Derechos humanos
    • Memoria
    • Internacional
    • Regiones
    • Géneros y diversidad
  • Ediciones
    1. 114 / MAY-AGO 2025
    2. 113 / ENE-ABR 2025
    3. 112 / SEP-DIC 2024
    4. 111 / MAY-AGO 2024
    5. 110 / ENE-ABR 2024
    6. 109 / SEP-DIC 2023
    7. 108 / MAY-AGO 2023
    8. 107 / ENE-ABR 2023
    9. 106 / SEP-DIC 2022
    10. 105 / MAY-AGO 2022
    11. 104 / ENE-ABR 2022
    12. 103 / SEP-DIC 2021
    13. 102 / MAY-AGO 2021
    14. 101 / ENE-ABR 2021
    15. 100 / JUL-DIC 2020
    16. Ver todos
    Editorial
    mayo 29, 2025
    Reflexiones sobre la Convención de Diversidad Biológica
    mayo 29, 2025
    ¿Son convenientes las reformas de Petro?
    mayo 29, 2025
    Gustavo Petro: marchas urbanas y reformas sociales
    mayo 29, 2025
    Museos para comunidades en constante cambio
    mayo 29, 2025
    Siria: el último bastión panarabista y su caída ante el terrorismo global
    mayo 29, 2025
    Algunos mitos del sionismo, vistos por un cristiano palestino
    mayo 29, 2025
    ¿La violencia política en Colombia, disminuye? Análisis del registro de casos de 2024
    mayo 29, 2025
    Trump y la democracia
    noviembre 20, 2024
    El fulminante ascenso del presidente Bukele
    noviembre 20, 2024
    Un año en Resistencia
    noviembre 20, 2024
    “Gaza desaparece ante nuestros ojos”
    noviembre 20, 2024
    Netanyahu ante la ONU: la humanidad suspendida en la guerra
    noviembre 20, 2024
    Los dudosos fallos de las altas cortes
    noviembre 20, 2024
    ¿En qué está y para dónde va la Paz Total?
    noviembre 20, 2024
    Negociación con ELN: ¿un último impulso hacia el 2025?
    noviembre 20, 2024
    Más allá de la polarización
    agosto 20, 2024
    COP16: Lo que estará en juego en Cali
    agosto 20, 2024
    COP16: ¿Protección de la diversidad cultural y biológica o profundización de la mercantilización de la Naturaleza?
    agosto 20, 2024
    Cambio constitucional y ejercicio del poder constituyente
    agosto 20, 2024
    “Con autonomía y sin permiso”: elección de la rectoría en la Universidad Nacional y democracia universitaria en Colombia
    agosto 20, 2024
    Un breve recorrido por la trayectoria escolar en Colombia
    agosto 20, 2024
    La divina comedia carcelaria
    agosto 20, 2024
    Violencia en el Cauca y territorialidades sociales
    agosto 20, 2024
    Revista Cien Días N° 110: Testigos de un genocidio Testigos de un genocidio
    abril 17, 2024
    Genocidio en Gaza: cuando el objetivo es desinformar
    abril 17, 2024
    Entrega digna en Samana de la JEP Víctimas para rato, sin parar
    abril 17, 2024
    Foto de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) Lo político y la JEP: logros y desafíos para pasar de los discursos a los hechos
    abril 17, 2024
    Fotografía de la Jurisdicción Especial para la Paz Garantizar el debido proceso también es hacer la paz
    abril 17, 2024
    Delegación de Paz del Gobierno de Colombia con el ELN. Foto tomada de @DelegacionGob en Twitter ELN: superar la crisis para construir la paz territorial
    abril 17, 2024
    Confinamiento y el desplazamiento forzado en Colombia (2016 y 2023)
    abril 17, 2024
    Comunidades piden la paz con el Estado Mayor Central y otros grupos en Cauca El Bloque Jacobo Arenas del denominado Estado Mayor Central (EMC): ¿un saboteador de la Paz Total?
    abril 17, 2024
    Editorial
    diciembre 13, 2023
    Reforma a la salud: un año de extrema polarización y algunos acuerdos
    diciembre 13, 2023
    Un balance (macro) económico del primer año de gobierno de Gustavo Petro
    diciembre 13, 2023
    Sin justicia fiscal no hay derecho a la educación
    diciembre 13, 2023
    Conversaciones Cien Días
    diciembre 13, 2023
    Hacia una lectura crítica del pasado reciente de las Violencias en Colombia: reflexiones acerca de la estrategia pedagógica Recono-Siendo
    diciembre 13, 2023
    “Pedimos perdón por estos crímenes que nos avergüenzan ante el mundo”
    diciembre 13, 2023
    Mitos y realidades de los resultados electorales
    diciembre 13, 2023
    Editorial
    agosto 29, 2023
    Movilización social en Colombia ¿La política en las calles? Movilización social durante el primer año del gobierno de Gustavo Petro y Francia Márquez
    agosto 29, 2023
    Dos años de la desaparición y asesinato de Dubán Felipe Barros: reflexiones sobre la violencia policial desde el Portal Resistencia*
    agosto 29, 2023
    Algunas consideraciones para comprender el malestar en Colombia como sujeto psicoanalítico
    agosto 29, 2023
    Noticias falsas, alfabetización mediática y elecciones regionales en Colombia
    agosto 29, 2023
    Petro vs. la prensa: ¿quién tiene la verdad en Colombia?
    agosto 29, 2023
    Argentina y el avance de la derecha
    agosto 29, 2023
    Las promesas del poder
    agosto 29, 2023
    Cien Días 35 años de Cien Días vistos por Cinep/Programa por la Paz
    abril 28, 2023
    Firma de la Ley 418 de Paz Total La Paz Total: avances, retos e interrogantes
    abril 28, 2023
    Paz total: La paz con el ELN Paz total: fundamental pero delicada
    abril 28, 2023
    ¿Y cómo va la “Paz Total”?
    abril 28, 2023
    Víctimas por las que vale la pena la implementación del Acuerdo de Paz La implementación del Acuerdo de Paz: una tarea inaplazable
    abril 28, 2023
    Comunidades piden la paz total El laberinto de la Paz Total
    abril 28, 2023
    Informe de la Comisión de la Verdad El alcance del Informe Final de la Comisión de la Verdad
    abril 28, 2023
    Plan Nacional de Desarrollo incluye recomendaciones de la CEV Sector educativo y recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo
    abril 28, 2023
    Transición en el Brasil: el regreso de Lula Da Silva
    diciembre 16, 2022
    Tras el sueño americano: cruce y sublimación de violencias
    diciembre 16, 2022
    La situación del Darién: una causa transnacional
    diciembre 16, 2022
    Marcas de la Memoria: 21 años de la masacre del Páramo de La Sarna
    diciembre 16, 2022
    Por el agua y los páramos: retos del gobierno Petro
    diciembre 16, 2022
    Conversar sobre lo sucedido: apuestas pedagógicas a partir del informe final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad
    diciembre 16, 2022
    Las prioridades de Jorge Iván González en el Departamento Nacional de Planeación
    diciembre 15, 2022
    Los primeros cien días de Petro ante los ojos de los medios
    diciembre 15, 2022
    “Debemos seguir luchando por la paz”
    septiembre 26, 2022
    Artículo: Este centro de investigaciones y de educación popular ha resistido con fortaleza los avatares que constantemente sacuden al país. Ante la expectativa que genera el nuevo gobierno, su experiencia académica y de intervención en comunidades rurales y urbanas es un referente para sentar las bases de un mejor futuro EL CINEP, conocimiento y experiencia al servicio de la paz
    septiembre 26, 2022
    Artículo: ¿Qué es la 'paz total' que pregona Petro desde campaña? ¿Qué es la “paz total” que pregona Petro desde campaña?
    septiembre 26, 2022
    Cinep/PPP: Investigación y compromiso social Investigación y compromiso social
    septiembre 12, 2022
    Foto: Construcción de gobernabilidad de presidente Gustavo Petro Construcción de Gobernabilidad del presidente Gustavo Petro
    septiembre 12, 2022
    Ceremonia de posesión de Gustavo Petro Gustavo Petro: Entre el Liderazgo Personal y el Proyecto Político
    septiembre 8, 2022
    Los límites del “deber cumplido”: La consulta previa de Serena del Mar
    septiembre 7, 2022
    Cartagena de indias: de fantástica a fracasada una ciudad a pesar de sí misma Cartagena de Indias: De fantástica a fracasada. Una ciudad a pesar de sí misma
    septiembre 7, 2022
    ¿Cómo va el acuerdo de paz?
    mayo 10, 2022
    Análisis de coyuntura político-económica de la realidad brasilera
    mayo 10, 2022
    Haití, la primera república negra en su trinchera: ¿un estancamiento interminable?
    mayo 10, 2022
    El estigma como política de Estado Balance del 2021 sobre Derechos Humanos, DIH y Violencia Política en Colombia. El Llano y la Selva: ¿qué está pasando en la Orinoquia?
    mayo 9, 2022
    El dilema nariñense
    mayo 7, 2022
    Análisis de Prensa: Las coaliciones políticas, la apertura democrática y la crisis de los partidos en las elecciones parlamentarias de 2022
    mayo 7, 2022
    El Museo de Memoria en la reparación a las víctimas del conflicto armado en Colombia: ¿cómo evitar un borrón y cuenta nueva?
    mayo 7, 2022
    Líder embera Leonival Bustos “Estamos aquí por el incumplimiento y el abandono del Estado”: Leonival Campo Murillo, líder Embera del Parque Nacional
    mayo 6, 2022
    ¿Por qué la desinformación es una amenaza para la democracia?
    diciembre 11, 2021
    Twitter como espacio de democracia y desinformación
    diciembre 11, 2021
    La implementación del Acuerdo es desigual y selectiva: Entrevista a Vera Samudio y Javier Medina
    diciembre 8, 2021
    Análisis de prensa 2021-2
    diciembre 8, 2021
    Las ruinas del Estado: Genocidio en Colombia. Revista Noche y Niebla 63
    diciembre 8, 2021
    Paraguay: Una democracia en el papel, a la sombra de su pasado
    diciembre 7, 2021
    Democracia y democratización en el Perú
    diciembre 7, 2021
    Pensar el diálogo como mecanismo para la transformación no violenta de conflictividades sociales y el fortalecimiento de la democracia
    diciembre 6, 2021
    Saludo de Martha Lucía Márquez Restrepo, nueva directora del Cinep/PPP
    agosto 18, 2021
    Análisis de prensa
    agosto 18, 2021
    Nicaragua, una dinastía totalitaria acorralada
    agosto 17, 2021
    “La probabilidad de una recaída al conflicto armado depende del papel político que tengan las fuerzas de seguridad del Estado”: Louis-Alexandre Berg
    agosto 17, 2021
    Resistir es siempre renacer: comunidad y juventudes en el Paro Nacional 2021
    agosto 17, 2021
    La Constitución de 1991 y el derecho a la educación en Colombia
    agosto 17, 2021
    30 años después: a pesar de 55 reformas, la Constitución del 91 no ha perdido su identidad
    agosto 14, 2021
    El proceso constituyente y el ataque a Casa Verde
    agosto 14, 2021
    Cauca no se rinde: DDHH, DIH y violencia política en Colombia y la costa pacífica de Cauca en 2020
    mayo 8, 2021
    Iván Duque: ni acuerdos con ELN, ni política exterior efectiva
    mayo 5, 2021
    Ituango, la tragedia de una paz desplazada
    mayo 2, 2021
    Después de las FARC-EP: Los cinco conflictos armados activos en el Caribe colombiano
    mayo 2, 2021
    Estatuto temporal de protección para migrantes venezolanos: ¿verdadera garantía de protección e integración?
    mayo 1, 2021
    ¿Cuáles han sido los avances en la lucha contra la desaparición forzada en México?
    abril 30, 2021
    La China, nueva potencia hegemónica en América Latina
    abril 30, 2021
    6.402: Entrevista a Javier Giraldo S.J.
    abril 29, 2021
    Así nació la revista Cien Días
    diciembre 23, 2020
    Así recuerdo Cien Días
    diciembre 23, 2020
    Economía y conflicto
    diciembre 22, 2020
    Cien veces Cien
    diciembre 22, 2020
    Los gastos del gobierno en atención a la pandemia: aún no sabemos cuánto
    diciembre 22, 2020
    Peregrinación por la vida
    diciembre 22, 2020
    La minga como horizonte político
    diciembre 22, 2020
    ¡A quejarse al mono de la pila! Protestas en época de pandemia en Colombia
    diciembre 22, 2020
    Editorial
    mayo 29, 2025
    Reflexiones sobre la Convención de Diversidad Biológica
    mayo 29, 2025
    ¿Son convenientes las reformas de Petro?
    mayo 29, 2025
    Gustavo Petro: marchas urbanas y reformas sociales
    mayo 29, 2025
    Museos para comunidades en constante cambio
    mayo 29, 2025
    Siria: el último bastión panarabista y su caída ante el terrorismo global
    mayo 29, 2025
    Algunos mitos del sionismo, vistos por un cristiano palestino
    mayo 29, 2025
    ¿La violencia política en Colombia, disminuye? Análisis del registro de casos de 2024
    mayo 29, 2025
    Anterior Siguiente
  • ¿Qué es Cien días?
    • La revista
    • Equipo editorial
    • Contacto
  • Blog El Espectador
  • Suscríbase
  • Buscar:
Reformas para la paz

Cambios al sistema de salud: ¿hacia una real reforma?

Presentaciones de la reforma a la salud
Comparte
Share on Facebook Share on Twitter Email
| Descargar este artículo en PDF

EDICIÓN 107 ENE-ABR 2023

Por: Mauricio Torres-Tovar

Introducción: El debate sobre el sistema de salud se reabrió

Con la llegada del Pacto Histórico al gobierno nacional, en cabeza de Gustavo Petro y Francia Márquez, se abrió la esperanza para que los cambios sociales demandados por múltiples sectores de la sociedad durante décadas, se hagan realidad.

Sin duda, uno de estos cambios soñados, está relacionado con el anhelo por contar con otro tipo de sistema de salud en Colombia, que efectivamente garantice este derecho humano fundamental, lo cual ha sido demandado por décadas a través de múltiples denuncias, dinámicas de resistencias, movilizaciones y luchas sociales, así como de propuestas alternativas  desarrolladas por sectores sociales, sindicales, gremiales y académicos, en procesos de confluencias, tales como el del Movimiento Nacional por la Salud, la Alianza Nacional por la Salud o el Pacto por la Salud y la Vida, entre otros (Torres-Tovar, 2013; Borrero-Ramírez, Torres-Tovar y Echeverry-López, 2021).   

La iniciativa del gobierno nacional por un cambio en salud, ha reactivado el debate público sobre la necesidad de reformar el sistema de salud, dándose una respuesta fuerte desde los sectores gremiales y políticos tradicionales, quienes defienden el sistema actual, y en particular, el rol de las EPS; con una reacción limitada de los sectores y organizaciones sociales, los cuales han demandado un cambio de fondo, que incluye la eliminación de las EPS (Torres-Tovar, 2012).

En este contexto de debate público, emergió una narrativa desde los sectores tradicionales de poder, que se ha impuesto, afectando de manera importante la opinión pública: “Un salto al vacío”, “se va a destruir el sistema de salud”, “se va a destruir lo construido en treinta años”, “son posiciones que han ideologizado la salud, no sustentadas en evidencias”, “se va a perder la libre elección”, “es volver al pasado, una visión romantizada”, “hay que construir sobre lo construido”, argumentos difundidos desde los discursos de representantes del gremio de las EPS, de los partidos tradicionales, de sectores académicos y de grandes medios de comunicación, entre otros.

Desde los sectores sociales, políticos, gremiales y académicos que impulsan la reforma se plantea una contra narrativa, que es limitada, dado que no cuenta con los medios masivos para su difusión: “la salud es un derecho, no un negocio”, “la salud es política, no solamente técnica”, “es un cambio necesario y posible”, “el dinero que manejan las EPS no es de ellas, es dinero público”, “quien atiende directamente a la gente no son las EPS, son las IPS”, “sí, construir sobre lo construido, pero también reconstruir sobre lo destruido”.

Estas narrativas expresan dos posiciones en la sociedad frente al tema de salud. Una, que ubica la salud como un bien de consumo privado, que considera que su acceso se resuelve de mejor manera en el escenario de mercado, con agentes privados de negocio, en donde la preocupación fundamental es la salud de las finanzas del sistema y la visión de la salud está ligada profundamente a la atención individual de la enfermedad, y a las personas se les da una condición de usuario–cliente de unos servicios, que contratan con una EPS y donde el Estado pierde referencia.

La otra posición sostiene que la salud es un derecho humano donde la acción del Estado es fundamental para su garantía, razón por la cual a las personas se les considera ciudadanos/as, sujetos titulares del derecho a la salud; lo fundamental del sistema es la salud de la gente; la salud va más allá de la atención de la enfermedad individual, incluyendo la promoción, la prevención, el cuidado de la salud y la afectación de los determinantes sociales de la salud, lo cual implica intervenciones integrales directas en los territorios donde vive y trabaja la gente, a través de equipos interdisciplinarios y donde se debe proteger la salud de los que la cuidan, lo que demanda condiciones dignas de trabajo para los y las  profesionales y técnicos de la salud.

En este debate reabierto, lo que se ha hecho evidente es que no se puede negar la necesidad de cambios al sistema de salud, porque es difícil ocultar el cúmulo de frustraciones y dolores que la sociedad ha vivido, producto del trato inadecuado que el sistema de salud le ha dado durante estas tres décadas, asunto del cual hablan las miles de tutelas en salud interpuestas por la ciudadanía cada año para que se les protejan su derecho a la salud, y que tienen como causa principal, la negación de servicios de salud por parte de las EPS, a pesar de estar establecidas como obligaciones con sus afiliados (Defensoría del Pueblo, 2022).

Sucesión de proyectos de ley en salud  

En esta dinámica de debate y propuestas en torno a cambios al sistema de salud, luego de un periodo de no conocerse con exactitud el texto de la propuesta de reforma del gobierno nacional, el día 13 de febrero del año en curso radicó el proyecto de ley (PL) que quedó inscrito con el número 339[1]. Posteriormente se han ido radicando otros proyectos tendientes a contrarrestar la propuesta de reforma del gobierno: el PL 340[2] y el PL 344[3], presentados por el Centro Democrático, al igual que el PL 341[4], aunque este fue respaldado por la Asociación de Pacientes Alto Costo; el PL 346[5] de Cambio Radical, y una propuesta modificatoria al PL 339[6] presentado por los partidos Liberal, Conservador y de U, que hacen parte de la coalición de gobierno[7].

En términos de la orientación de estos proyectos de ley, el del gobierno nacional plantea un cambio para establecer el manejo público directo de los recursos del sistema sin intermediación de las EPS; los otros cuatro proyectos presentados por partidos de la oposición, proponen mantener lo que existe con cambios menores, sin afectar el negocio de la intermediación financiera de las EPS; y la propuesta de los partidos tradicionales de la coalición de gobierno, que propone un sistema mixto.

Con la Resolución 006 del 21 de marzo de 2023, la Comisión VII de la Cámara de Representantes, donde se discuten las reformas de salud, decidió que se acumulen los cuatro proyectos de reforma que cursan en el legislativo[8], para presentar una ponencia conjunta y no discutir proyecto a proyecto.

En el marco de esta dinámica política, a finales de marzo, se presentó la ponencia acumulada[9] en la Cámara de Representantes en el Congreso de la República, que sostiene en esencia la iniciativa del gobierno nacional y que propone una transición para que las EPS cambien de carácter y se haga un manejo público directo de los recursos de salud del sistema, contratando directamente con la red prestadora de servicios de salud.

Esta ponencia acumulada, por supuesto ha tenido el rechazo de los partidos políticos tradicionales y los gremios de las aseguradoras en salud, en tanto acaba el manejo financiero de los recursos del sistema por parte de las EPS.

A esta dinámica deliberativa en la Comisión VII, se suman: una ponencia negativa que pedía archivar el proyecto acumulado[10], presentada por el Centro Democrático[11], y un conjunto de más de 130 proposiciones para ajustar la ponencia acumulada propuesto por los partidos Conservador y de la U[12], que llevó a que se radicara una Enmienda al articulado presentado dentro de la ponencia para primer debate del Proyecto de Ley No. 339 de 2023 Cámara[13] (ver cuadro).

La Enmienda hace un conjunto amplio de ajustes a la ponencia acumulada pero, en el tema del manejo de las finanzas del sector, se sostiene en que éste sea público y se haga sin intermediación, a través del ADRES. Las EPS que quieran se podrán convertir en Gestoras de Salud y Vida, cuya función será contribuir a la gestión integral del riesgo en el territorio de salud que les sea asignado, no recibirán UPC[14] y se les reconocerá hasta el 5% del valor per cápita de la población adscrita a los Centros de Atención Primaria (CAPS), a los cuales debe garantizar la atención de mediana y alta complejidad.

De momento, el debate sigue intenso, y día a día se van cambiando las posiciones de los diferentes sectores políticos y del gobierno, que pueden conducir la propuesta hacia cambios menores o profundos; en este sentido, el análisis que se hace en este texto puede variar rápidamente, aunque la esencia del debate está dada.  

Temas centrales del cambio en salud propuestos   

En este debate, el gobierno nacional ha colocado el case central para la deliberación pública. Lo ha hecho, recogiendo y organizando el cúmulo de propuestas que han planteado muchos sectores en el país, proclives a entender la salud como derecho humano y no como mercancía, las cuales fueron incorporadas inicialmente en el programa de gobierno del Pacto Histórico[15], y ya en ejercicio del mismo, las ha ido impulsando no solo con programas específicos, como el del modelo de salud preventivo y predictivo (Ministerio de Salud y Protección Social, 2022), basado en Atención Primaria en Salud (APS), sino colocándolas en el PL 339 para que se garantice el derecho a la salud, de acuerdo con lo establecido en la Ley Estatutaria de Salud.

La propuesta del PL del gobierno crea el Sistema de Salud, sobre la base de un modelo de aseguramiento social, financiado por los aportes parafiscales de las cotizaciones a la seguridad social y con recursos propios de la nación, que van a un fondo público denominado ADRES[16]. La propuesta  recoge las principales aspiraciones demandadas por la movilización social, que buscan eliminar la intermediación ejercida por las EPS; establecer un modo de atención en salud territorializado con base en la promoción, prevención y atención oportuna; trabajo digno y decente para los y las trabajadoras del sector salud; respeto a la autonomía médica y de otras profesiones de la salud; y contar con un real sistema de información en salud con acceso público que el cual articula con formas de participación y control social.

Tal como se observa, la propuesta propone cambios en varios aspectos del sistema de salud, siendo los más relevantes los que atañen al tema de quién y cómo maneja los recursos financieros del sistema, el modo de atención en salud, las condiciones laborales del conjunto de trabajadores y trabajadoras del sector, y los aspectos relacionados con la gobernanza del sistema.

Manejo publico directo de los recursos de salud: la propuesta del gobierno plantea que el manejo de los recursos financieros del sector salud, que son de carácter público, debe ser realizado directamente por el Estado, a través de la ADRES, en una perspectiva desconcentrada, creando fondos regionales de la Administradora, sin la intermediación que hacen las EPS desde hace 30 años, y entendiendo que en este aspecto reside la matriz estructural que explica en gran medida, la mercantilización de la salud y que ha organizado los otros componentes del sistema[17].

En este sentido, el núcleo duro de la propuesta del gobierno es la recuperación de la administración de los recursos públicos existentes y el retiro de esta delegación a las EPS, decisión que está en sintonía con el mandato de la Ley Estatutaria en Salud (LES)[18] (Hernández, 2023). De tal manera, que ya no se requerirían autorizaciones por parte de las EPS para la atención de pacientes, sino que se daría un pago directo por la prestación de los servicios a las instituciones de salud, tanto a las de carácter público como privado (las hoy llamadas IPS y ESE), desde los fondos regionales de la ADRES (que tendrían también la labor de auditar estas cuentas antes de sus pagos), sobre la base de un manual tarifario de los servicios, evitando una intermediación innecesaria en el sistema de salud.

Modo de atención en salud de base territorial: la propuesta del gobierno busca poner en operación al sistema de salud desde los territorios, en donde viven y trabajan las comunidades, tanto urbanas como rurales, utilizando como base del modelo la estrategia de Atención Primaria en Salud (APS).

Esto resuelve un problema muy serio generado por la Ley 100 con el modelo de aseguramiento en salud, que, por un lado desterritorializó el sistema de salud, porque al aseguramiento no le interesa donde viven sus afiliados, y por otro lado, busca excluir como asunto central del sistema la atención individual a la enfermedad, para centrarse en la promoción de la salud, la intervención sobre los determinantes sociales de la salud (referido a aspectos como el acceso al agua potable, a alimentación saludable, a saneamiento básico e higiene, a educación en salud, a condiciones seguras de trabajo, a ambientes sanos, entre otros), la prevención de la enfermedad y la atención en salud oportuna y de calidad.

La propuesta del gobierno plantea como instituciones esenciales del modo de atención a los CAP, que se constituyen en puerta de entrada del sistema de salud, ubicados en los territorios donde viven las personas y que están constituidos por varios equipos territoriales de salud, integrados por diversos profesionales de la salud.  Con esto, se espera tener una alta capacidad resolutiva de los problemas de salud de la población de manera que sea oportuna, continua, integral y efectiva[19] , y aquellos eventos que no puedan solucionarse en este nivel, deben ir a través de un proceso de referencia y contrareferencia, por las redes integradas e integrales de servicios, de carácter público y privado, las cuales serán instituciones de referencia de los CAP.

Al respecto, se sabe que la APS permite estar cerca de la gente, crear vínculos importantes entre los equipos de salud y las familias y comunidades, para adelantar las tareas de prevenir, predecir, anticipando que aparezca la enfermedad, y afectar las condiciones de vida y de trabajo, con recursos y políticas públicas intersectoriales en el territorio, que impacten las bases de las determinaciones sociales de la salud. Asunto que, a su vez, demanda una participación real y efectiva de las comunidades, para incidir en el curso de las decisiones sobre salud, que se van tomando en el territorio.

Condiciones dignas de trabajo: no debe ser tolerable que se deteriore la salud de quienes dedican su vida laboral a cuidar la salud de otros/as, producto de las condiciones precarias en que se trabaja. En este sentido, y bajo el mandato de la LES encaminado a generar respeto a la dignidad de los profesionales y trabajadores de la salud, la propuesta del gobierno plantea la laboralización de las trabajadoras/es de la salud, con fórmulas específicas para el sector privado y para el público, estableciendo para este último el carácter estatal de sus trabajadores, en las denominadas instituciones de salud estatales (ISE)[20], que contarán con contratos que podrán ser a término definido, indefinido o por obra/labor, según la necesidad y el trabajo requerido.

Para el sector privado, el gobierno nacional formula avanzar en la dignificación del trabajo a través de contrato ceñidos al Código Sustantivo del Trabajo y a las respectivas leyes laborales. Además, plantea que el presidente de la república podrá “expedir las disposiciones laborales para garantizar condiciones de trabajo justas y dignas, con estabilidad y facilidades para incrementar los conocimientos del talento humano en salud, tanto del sector privado como del sector público”[21].

Sobre el particular, la propuesta de reforma del gobierno va dirigida a crear un régimen laboral especial para quienes trabajan en el sector salud, con incentivos salariales y no salariales, diferenciados por zonas del país, un sistema de bienestar social, desarrollo de los Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en las instituciones, así como el impulso a la educación continua y la formación profesional.

La intención de formalizar el trabajo en este sector, requiere recorrer un camino, que debe involucrar a los propios trabajadores/as y empleadores, para asegurar que la propuesta se materialice, pues además de formalizar el empleo, se requiere un cambio en la organización del trabajo, involucrando la complejidad de aspectos laborales que garanticen un trabajo digno y decente, protector de la vida y el bienestar, con perspectiva de género (Molina Achury, 2023).

Gobernanza del sistema de salud: la propuesta del gobierno busca ampliar la dirección del sistema de salud, mediante un esquema de consejos en diferentes instancias y niveles territoriales, permitiendo que indiquen la orientación de la política pública, las prioridades de uso de los recursos públicos, al tiempo que realicen la veeduría y el control social de su manejo.

El PL 339 propone crear instancias de dirección, participación y control social, en los niveles nacional, regional y territorial[22], para temas referidos a determinantes de la salud, dirección del sistema, planeación y evaluación, así como al control de los recursos públicos. Para el nivel territorial, crea los Consejos Territoriales de Salud, que tendrán una composición similar de integrantes al Consejo Nacional, teniendo en cuenta las particularidades del territorio. Su labor será proponer las políticas específicas a desarrollar en el respectivo territorio, según las necesidades identificadas y adelantar la coordinación, seguimiento y veeduría al Sistema de Salud y sus recursos en el territorio.

A su vez, la propuesta establece un sistema de inspección, vigilancia y control del Sistema de Salud que será dirigido por la Superintendencia Nacional de Salud, y que contará con el apoyo concurrente de la Red de Controladores del Sector Salud, con el objetivo de vigilar el cumplimiento del derecho fundamental a la salud. Establece que la ciudadanía que participe individualmente o representada por organizaciones sociales, podrá ejercer las veedurías en salud, desde el ámbito microterritorial hasta el nacional, en coordinación con la Superintendencia de Salud.

Así mismo, la propuesta define crear elSistema Público Único Integrado de Información en Salud, instrumento clave para la realización de los procesos de participación y control social, ya que es claro que la información es un recurso de poder y su acceso es fundamental para los procesos de democratización en salud.

De este componente de gobernanza del sistema de salud incluido en la propuesta del gobierno, opta por una construcción participativa de arriba hacia abajo y mantiene un carácter de democracia representativa, con alcances limitados, y no hace una apuesta más decidida por una democracia directa, deseable en una perspectiva de ampliación democrática del sistema de salud, asunto que también se expresa en el carácter propositivo y de recomendación,  no decisorios, que les da a los escenarios de participación que crea, indispensable para ahondar en la real posibilidad de participación, entendida como la capacidad de incidir en la orientación de las decisiones (Torres-Tovar, 2023).

Confluencias y desacuerdos

En la dinámica política que significa discutir y aprobar un proyecto de ley en el Congreso de la República, se han dado varios procesos: uno, desde los sectores que no comparten la propuesta de gobierno que busca frenarla o cambiarla, como se mencionó, una vez radicado el PL lo conceptuó como una reforma a la ley estatutaria en salud y no como una ley ordinaria, lo que implicaba tramites y tiempos muy distintos, asunto que en su momento fue resuelto por la presidencia de la Cámara de Representantes, al definir el PL como un proyecto de ley ordinaria  

En esta dinámica, también se han dado diálogos entre el gobierno nacional y tres de los partidos tradicionales (Liberal, Conservador y de la U), que hacen parte de la coalición de gobierno, que requiere tener el respaldo de sus bancadas en el Congreso para la aprobación del PL. Este proceso se ha dado por varias semanas con desacuerdos permanentes y algunos amagos de acuerdos, teniendo como punto álgido el que se mantengan o no las EPS.

En medio de este proceso, se ha planteado que sobre la propuesta del gobierno hay un conjunto de confluencias frente a la necesidad de cambios, referidos al modo de atención territorializado del sistema basado en APS y articulado con redes integradas e integrales de servicios de salud, la afectación de los determinantes sociales de la salud, la gobernanza del sistema, el sistema de información y la superación de la precariedad laboral de los y las trabajadoras del sector. Sin embargo, al detallar cada tema, de seguro emergerían diferencias, que habría que ver hasta dónde podrían generar acuerdos.

Sin duda entonces, hay un franco desacuerdo en relación con el tema de mantener o no la intermediación que hacen las EPS, asunto fundamental pues no se pueda ver y tratar aisladamente.

La propuesta de los partidos tradicionales de la coalición de gobierno, es mantener la figura de la intermediación financiera con las Empresas Gestoras de Salud y Vida, como pasarían a llamarse las EPS, aceptando el giro directo de la ADRES a las instituciones prestadores de servicios de salud, pero con su autorización y estableciendo en su favor, un 5%, como porcentaje de pago de su administración.

Con esta propuesta, los partidos tradicionales buscan establecer un sistema mixto de salud, que combine la presencia de la intermediación de las aseguradoras y una labor de las instituciones de prestación de servicios. Bajo este esquema, los hospitales se quedarían a cargo del nivel básico de atención en los territorios rurales y apartados, y las aseguradoras mantendrían el esquema de operación definido en la Ley 100 en las grandes y medianas ciudades (ALAMES y otros, 2023).

A esto se ha intentado llegar por parte de los partidos tradicionales en la negociación con el gobierno, que llevó a que aparecieran algunos de estos elementos en la ponencia acumulada y posteriormente en la Enmienda que es, a la fecha, la que se está discutiendo en la Comisión VII de la Cámara, después de que la ponencia negativa presentada por el partido Centro Democrático fue rechazada.

Esto es reformar para que no cambie nada, porque se mantendría la intermediación financiera con lucro de los recursos para la salud, dejándole al Estado la red de APS, mientras los privados dominan las redes de mediana y alta complejidad. En este sentido, sería establecer un aseguramiento público y privado, es decir, uno para población pobre y otro para la población con capacidad de pago, con lo que se establecería una mayor fragmentación, generando un sistema de salud aún más inequitativo que el que tenemos actualmente, siendo así peor la cura que la enfermedad.

Este proceso, sin duda, vuelve a revelar lo fundamental que es para el capital sostener el modelo del aseguramiento intermediado, y muestra la capacidad de poder de los sectores económicos que se lucran de la labor de las EPS, así como su articulación con los partidos políticos tradicionales y con sectores gremiales y académicos, que han jugado un papel decisivo para desvirtuar la necesidad de eliminar la intermediación financiera, pieza clave para configurar un sistema que efectivamente garantice el derecho a la salud.

Momento fundamental de movilización social  

La necesidad de cambio en el sistema de salud, tiene que ir más allá de un arreglo institucional, para estructurar un sistema que produzca salud y no solamente atención a la enfermedad, por lo cual es necesario realizar una transformación cultural e institucional en varias dimensiones (Torres-Tovar y Hernández-Álvarez, 2022).

Pese a encaminarse en la dirección requerida, esto dependerá de las actuales relaciones de poder. Si se mantiene la influencia de quienes en general han tenido el poder en el país, no se van a dar los cambios que se requieren; si se logra desequilibrar ese poder, fundamentalmente por una gran fuerza social expresada a través de la movilización social, es posible avanzar en la vía requerida y demandada por múltiples sectores de la sociedad, especialmente los subalternos, quienes sufren las inequidades y desigualdades sociales y en salud.

Estamos ante tres escenarios posibles: uno, que se avance en la vía de la propuesta de cambio planteada a través del PL del gobierno, incorporando aspectos que la mejoren en lo laboral y la participación y control social (entre otros aspectos) como se ha señalado en este texto; dos, ir por la vía que plantean los partidos tradicionales, generando un sistema mixto, que puede ser peor que el  actual, ahondando el lucro y la inequidad; o finalmente, que se termine archivando el PL.

Hay un momento político sui generis en el país, y dependiendo cómo se actúe, tanto por parte de la sociedad, como desde el gobierno nacional, puede concretarse el sueño de una reforma de este sector, que configure un sistema de salud humano, destinado al cuidado y atención, y no al lucro, que le dé el valor que merecen a los y las profesionales del sector, que cuide los recursos públicos y los destine de mejor manera, afectando las determinaciones sociales de la salud (Torres-Tovar, 2022).

Esto les exige actual a los sectores y organizaciones sociales. La forma como los gobiernos progresistas pueden avanzar en la línea deseada, es producto de la movilización y la presión de los diversos sectores sociales, para que las decisiones que adopten, salden deudas históricas de injusticia social y sanitaria.

Es hora de intensificar la movilización social que conduzca a que se apruebe una real reforma y no un cambio más de maquillaje.

Temas centrales abordados en la Enmienda presentada al PL 339 de 2023.

Referencias

ALAMES y otras organizaciones sociales (marzo, 2023). Comunicado: Preocupaciones por la negociación política de la reforma a la salud en Colombia. http://bit.ly/40pH292

Borrero-Ramírez, Yadira; Torres-Tovar, Mauricio y Echeverry-López, Esperanza (2021). Construcción social del movimiento de salud en Colombia. Cad. Saúde Pública; 37(12):e00345220    

Defensoría del Pueblo (diciembre 4, 2022). Tutelas en salud aumentaron 58,31% en el promedio mensual a septiembre de 2022 frente a 2021. https://www.defensoria.gov.co/-/tutelas-en-salud-aumentaron-58-31-en-el-promedio-mensual-a-septiembre-de-2022-frente-a-2021

Hernández-Álvarez, Mario (marzo 18, 2023). La reforma a la salud en el gobierno del cambio. Bogotá: Periódico Desde Abajo. Edición Extraordinaria.  https://viva.org.co/cajavirtual/svc0818/pdfs/PeriodicoReformaSalud.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social (2022). Modelo de Salud Preventivo y Predictivo para una potencia mundial de la vida. https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Minsalud-avanza-en-la-construccion-del-Modelo-de-Salud-Preventivo-y-Predictivo.aspx

Molina-Achury, Nancy (marzo 18, 2023). El tema laboral en la reforma a la salud. Dignificar el trabajo de quienes cuidan la vida en Colombia. Bogotá: Periódico Desde Abajo. Edición Extraordinaria.  https://viva.org.co/cajavirtual/svc0818/pdfs/PeriodicoReformaSalud.pdf

Torres-Tovar Mauricio (3 de febrero, 2012). Clamor general: ¡NO MÁS EPS! Semanario Virtual Caja de Herramientas. Edición 289.

Torres-Tovar, Mauricio (2013). Lucha social contra la privatización de la salud. Bogotá: Cinep.

Torres-Tovar Mauricio (18 noviembre, 2022). Reforma a la salud: soñada, demandada, pensada durante años. Desde Abajo, Edición 297.

Torres-Tovar, Mauricio (marzo 18, 2023). ¿Se democratiza el sistema de salud? Participación y control social en la propuesta de reforma. Bogotá: Periódico Desde Abajo. Edición Extraordinaria.  https://viva.org.co/cajavirtual/svc0818/pdfs/PeriodicoReformaSalud.pdf

Torres-Tovar, Mauricio y Hernández-Álvarez, Mario (agosto, 2022). Transformación del Sistema de Salud va más allá de eliminar o no las EPS. UN Periódico.


[1] http://bit.ly/3Li1Udz

[2] http://bit.ly/3laVa6L

[3] http://bit.ly/428jVRs

[4] http://bit.ly/3yzq7o4

[5] http://bit.ly/3Jz6H9p

[6] https://bit.ly/3ywQwD3

[7] Al momento que se escribe este texto, el partido liberal comentó que presentará por aparte, un PL https://www.wradio.com.co/2023/03/28/cesar-gaviria-no-llego-a-reunion-con-petro-y-alista-su-propia-reforma-a-la-salud/, y a posteriori, los partidos Conservador y de la U, indicaron que al parecer, también retirarán su respaldo a la propuesta de gobierno.

[8] No se incluye el PL del partido Cambio Radical, ya que este busca ser tramitado en la Comisión I de Cámara, dado que propone una reforma a la Ley Estatutaria de Salud.

[9] https://petro.presidencia.gov.co/prensa/Paginas/Radicada-en-la-Camara-de-Representantes-la-ponencia-del-Proyecto-de-Ley-por-230331.aspx

[10] Presentada por los representantes a la Cámara Juan Corzo del Centro Democrático y Betsy Pérez de cambio Radical. https://drive.google.com/file/d/13MUzj49E-QHMbyzu_hotIQzBS-Fe0DSc/view

[11] El día 19 de abril, en la Comisión VII de la Cámara fue rechazada esta ponencia negativa, con 17 votos en contra y 4 a favor. Solo los representantes del Centro Democrático y de Cambio Radical votaron por que se mantuviera la discusión de esta ponencia, lo que demuestra el trabajo del gobierno para mantener las alianzas que permitan sacar adelante esta iniciativa legislativa.

[12] La Silla Vacía (abril 11, 2023). Bloque godos y La U solo apoyará la reforma a la salud si se aceptan proposiciones. https://www.lasillavacia.com/la-silla-vacia/envivo/bloque-godos-y-la-u-solo-apoyara-la-reforma-a-la-salud-si-se-aceptan-proposiciones

[13] https://www.camara.gov.co/camara/visor?doc=/sites/default/files/2023-04/Enmienda%20pl.%20339%20de%202023%20C%C3%A1mara%20%28abril%2018-23%2C%2020-43%20H.%29%20%283%29.pdf

[14] Unidad de Pago por Capitación: es el dinero que las EPS reciben por cada afiliado y beneficiario que tienen a su cargo.  Este dinero deben utilizarlo para el pago de los servicios que las personas requieran pero, aunque no sea utilizado, no retorna al Estado.

[15] https://gustavopetro.co/programa-de-gobierno/temas/  

[16] Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud.

[17] Al momento que se escribe este texto, como parte de las negociaciones políticas que implica buscar un acuerdo para aprobar el PL 339, han establecido que la figura de Fondos Regionales no va.

[18] Ley 1751 de 2015.

[19] Que es lo que se sabe y se tiene como referencia internacional a partir de los sistemas de salud basados APS.

[20] Las instituciones que veían denominándose Empresas Sociales del Estado (ESE), ahora se llamaran ISE.

[21] http://bit.ly/3Li1Udz

[22] Manteniendo espacios de participación social, definidos previamente a través de las leyes 10 de 1990, 1122 de 2007 y 1438 de 2011.  

| Descargar este artículo como PDF
download as a pdf file Descargar este artículo como PDF
Mauricio Torres-Tovar

Médico, PhD en Salud Pública. Profesor Asociado, Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia.

Publicaciones relacionadas

Cien Días

35 años de Cien Días vistos por Cinep/Programa por la Paz

abril 28, 2023
Firma de la Ley 418 de Paz Total

La Paz Total: avances, retos e interrogantes

abril 28, 2023
Paz total: La paz con el ELN

Paz total: fundamental pero delicada

abril 28, 2023

Revisa nuestra política de protección de datos.
Cinep/Programa por la Paz | Carrera 5 No. 33B-02 | Bogotá D.C., Colombia
www.cinep.org.co | revistaciendiascinep@cinep.org | Contáctenos

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

  • Facebook
  • Twitter
  • RSS
  • Temas
    • Editorial
    • Paz y Conflicto
    • Paz Total
    • Política
    • Reformas para la paz
    • Gobierno y reformas
    • Comisión de la Verdad
    • Desarrollo
    • Movimientos sociales
    • Derechos humanos
    • Memoria
    • Internacional
    • Regiones
    • Géneros y diversidad
  • Ediciones
    • 114 / MAY-AGO 2025
    • 113 / ENE-ABR 2025
    • 112 / SEP-DIC 2024
    • 111 / MAY-AGO 2024
    • 110 / ENE-ABR 2024
    • 109 / SEP-DIC 2023
    • 108 / MAY-AGO 2023
    • 107 / ENE-ABR 2023
    • 106 / SEP-DIC 2022
    • 105 / MAY-AGO 2022
    • 104 / ENE-ABR 2022
    • 103 / SEP-DIC 2021
    • 102 / MAY-AGO 2021
    • 101 / ENE-ABR 2021
    • 100 / JUL-DIC 2020
  • ¿Qué es Cien días?
    • La revista
    • Equipo editorial
    • Contacto
  • Blog El Espectador
  • Suscríbase
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación. Si continúas navegando aceptas su uso. Consulta nuestra politica de cookies Entendido
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR