Latest Posts:
  • Los 100 días de Petro
  • Transición en el Brasil: el regreso de Lula Da Silva
  • Tras el sueño americano: cruce y sublimación de violencias
  • La situación del Darién: una causa transnacional
  • Marcas de la Memoria: 21 años de la masacre del Páramo de La Sarna
  • Por el agua y los páramos: retos del gobierno Petro
  • Conversar sobre lo sucedido: apuestas pedagógicas a partir del informe final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad
  • Las prioridades de Jorge Iván González en el Departamento Nacional de Planeación
  • Los primeros cien días de Petro ante los ojos de los medios
Buscar:
  • Facebook
  • Twitter
Revista Cien Días
  • Temas
    • Editorial
    • Paz y Conflicto
    • Política
    • Desarrollo
    • Movimientos sociales
    • Derechos humanos
    • Internacional
    • Regiones
    • Géneros y diversidad
  • Ediciones
    1. 106 / SEP-DIC 2022
    2. 105 / MAY-AGO 2022
    3. 104 / ENE-ABR 2022
    4. 103 / SEP-DIC 2021
    5. 102 / MAY-AGO 2021
    6. 101 / ENE-ABR 2021
    7. 100 / JUL-DIC 2020
    8. 98 y 99 / ENE-JUN 2020
    9. 97 / OCT-DIC 2019
    10. 96 / JUN-AGO 2019
    11. 95 / ENE-ABR 2019
    12. 94 / SEP-NOV 2018
    13. Ver todos
    Transición en el Brasil: el regreso de Lula Da Silva
    diciembre 16, 2022
    Tras el sueño americano: cruce y sublimación de violencias
    diciembre 16, 2022
    La situación del Darién: una causa transnacional
    diciembre 16, 2022
    Marcas de la Memoria: 21 años de la masacre del Páramo de La Sarna
    diciembre 16, 2022
    Por el agua y los páramos: retos del gobierno Petro
    diciembre 16, 2022
    Conversar sobre lo sucedido: apuestas pedagógicas a partir del informe final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad
    diciembre 16, 2022
    Las prioridades de Jorge Iván González en el Departamento Nacional de Planeación
    diciembre 15, 2022
    Los primeros cien días de Petro ante los ojos de los medios
    diciembre 15, 2022
    “Debemos seguir luchando por la paz”
    septiembre 26, 2022
    Artículo: Este centro de investigaciones y de educación popular ha resistido con fortaleza los avatares que constantemente sacuden al país. Ante la expectativa que genera el nuevo gobierno, su experiencia académica y de intervención en comunidades rurales y urbanas es un referente para sentar las bases de un mejor futuro EL CINEP, conocimiento y experiencia al servicio de la paz
    septiembre 26, 2022
    Artículo: ¿Qué es la 'paz total' que pregona Petro desde campaña? ¿Qué es la “paz total” que pregona Petro desde campaña?
    septiembre 26, 2022
    Cinep/PPP: Investigación y compromiso social Investigación y compromiso social
    septiembre 12, 2022
    Foto: Construcción de gobernabilidad de presidente Gustavo Petro Construcción de Gobernabilidad del presidente Gustavo Petro
    septiembre 12, 2022
    Ceremonia de posesión de Gustavo Petro Gustavo Petro: Entre el Liderazgo Personal y el Proyecto Político
    septiembre 8, 2022
    Los límites del “deber cumplido”: La consulta previa de Serena del Mar
    septiembre 7, 2022
    Cartagena de indias: de fantástica a fracasada una ciudad a pesar de sí misma Cartagena de Indias: De fantástica a fracasada. Una ciudad a pesar de sí misma
    septiembre 7, 2022
    ¿Cómo va el acuerdo de paz?
    mayo 10, 2022
    Análisis de coyuntura político-económica de la realidad brasilera
    mayo 10, 2022
    Haití, la primera república negra en su trinchera: ¿un estancamiento interminable?
    mayo 10, 2022
    El estigma como política de Estado Balance del 2021 sobre Derechos Humanos, DIH y Violencia Política en Colombia. El Llano y la Selva: ¿qué está pasando en la Orinoquia?
    mayo 9, 2022
    El dilema nariñense
    mayo 7, 2022
    Análisis de Prensa: Las coaliciones políticas, la apertura democrática y la crisis de los partidos en las elecciones parlamentarias de 2022
    mayo 7, 2022
    El Museo de Memoria en la reparación a las víctimas del conflicto armado en Colombia: ¿cómo evitar un borrón y cuenta nueva?
    mayo 7, 2022
    Líder embera Leonival Bustos “Estamos aquí por el incumplimiento y el abandono del Estado”: Leonival Campo Murillo, líder Embera del Parque Nacional
    mayo 6, 2022
    ¿Por qué la desinformación es una amenaza para la democracia?
    diciembre 11, 2021
    Twitter como espacio de democracia y desinformación
    diciembre 11, 2021
    La implementación del Acuerdo es desigual y selectiva: Entrevista a Vera Samudio y Javier Medina
    diciembre 8, 2021
    Análisis de prensa 2021-2
    diciembre 8, 2021
    Las ruinas del Estado: Genocidio en Colombia. Revista Noche y Niebla 63
    diciembre 8, 2021
    Paraguay: Una democracia en el papel, a la sombra de su pasado
    diciembre 7, 2021
    Democracia y democratización en el Perú
    diciembre 7, 2021
    Pensar el diálogo como mecanismo para la transformación no violenta de conflictividades sociales y el fortalecimiento de la democracia
    diciembre 6, 2021
    Saludo de Martha Lucía Márquez Restrepo, nueva directora del Cinep/PPP
    agosto 18, 2021
    Análisis de prensa
    agosto 18, 2021
    Nicaragua, una dinastía totalitaria acorralada
    agosto 17, 2021
    “La probabilidad de una recaída al conflicto armado depende del papel político que tengan las fuerzas de seguridad del Estado”: Louis-Alexandre Berg
    agosto 17, 2021
    Resistir es siempre renacer: comunidad y juventudes en el Paro Nacional 2021
    agosto 17, 2021
    La Constitución de 1991 y el derecho a la educación en Colombia
    agosto 17, 2021
    30 años después: a pesar de 55 reformas, la Constitución del 91 no ha perdido su identidad
    agosto 14, 2021
    El proceso constituyente y el ataque a Casa Verde
    agosto 14, 2021
    Cauca no se rinde: DDHH, DIH y violencia política en Colombia y la costa pacífica de Cauca en 2020
    mayo 8, 2021
    Iván Duque: ni acuerdos con ELN, ni política exterior efectiva
    mayo 5, 2021
    Ituango, la tragedia de una paz desplazada
    mayo 2, 2021
    Después de las FARC-EP: Los cinco conflictos armados activos en el Caribe colombiano
    mayo 2, 2021
    Estatuto temporal de protección para migrantes venezolanos: ¿verdadera garantía de protección e integración?
    mayo 1, 2021
    ¿Cuáles han sido los avances en la lucha contra la desaparición forzada en México?
    abril 30, 2021
    La China, nueva potencia hegemónica en América Latina
    abril 30, 2021
    6.402: Entrevista a Javier Giraldo S.J.
    abril 29, 2021
    Así nació la revista Cien Días
    diciembre 23, 2020
    Así recuerdo Cien Días
    diciembre 23, 2020
    Economía y conflicto
    diciembre 22, 2020
    Cien veces Cien
    diciembre 22, 2020
    Los gastos del gobierno en atención a la pandemia: aún no sabemos cuánto
    diciembre 22, 2020
    Peregrinación por la vida
    diciembre 22, 2020
    La minga como horizonte político
    diciembre 22, 2020
    ¡A quejarse al mono de la pila! Protestas en época de pandemia en Colombia
    diciembre 22, 2020
    Nos Están Matando Editorial: Los jóvenes son la conciencia moral
    septiembre 15, 2020
    Editorial: Desenmascarados por el COVID-19
    julio 25, 2020
    Foto ETCR Las últimas horas en Santa Lucía
    julio 24, 2020
    Monte Sinaí: la comunidad que le está ganando el pulso a la exclusión en Guayaquil
    julio 23, 2020
    La memoria vista por Datapaz
    julio 12, 2020
    futbol paz La cultura y el deporte vistos por Datapaz
    julio 12, 2020
    ¿Economía o salud? El dilema de los gobiernos ante el Covid 19
    julio 12, 2020
    El arte para la memoria: impresiones sobre “Fragmentos” y “El Testigo”
    julio 11, 2020
    Represión y desacreditación gubernamental de la protesta indígena y popular en Quito
    diciembre 13, 2019
    Elecciones locales, ¿un camino hacia la paz?
    diciembre 9, 2019
    21 N: ¡Y la copa se rebosó!
    diciembre 9, 2019
    La paz asediada: crisis humanitaria en el departamento de Córdoba
    diciembre 7, 2019
    ¡Por el agua y por la vida!: conflictividades socioambientales y defensa territorial en el Tolima
    diciembre 6, 2019
    Ruidos del borde. Los porqués de las protestas
    diciembre 6, 2019
    Una defensa por la prórroga a la Ley de víctimas y restitución de tierras
    diciembre 2, 2019
    Octubre de 2019: estallido social en el Chile neoliberal
    diciembre 2, 2019
    El 8M y Yo Marcho Trans, en Bogotá, movilizaciones que nos preguntan lo importante
    octubre 15, 2019
    Las negativas de la paz. Movilización por la paz en el primer año de Duque
    octubre 9, 2019
    Grítale más fuerte
    octubre 4, 2019
    La JEP bajo fuego
    septiembre 26, 2019
    Los desafíos del bicentenario: ¿cómo construir un relato nacional que exprese la diversidad del país?
    septiembre 14, 2019
    Iván Duque y su ‘trilema’ para gobernar
    agosto 21, 2019
    Política de Duque en garantías de seguridad: distante del Acuerdo Final y de la sociedad civil
    agosto 19, 2019
    Iván Duque, el aprendiz
    agosto 17, 2019
    Mano dura y oídos sordos: la política de Duque
    junio 2, 2019
    Los cambios a la JEP: la encrucijada de la paz
    junio 1, 2019
    Estados Unidos y Colombia ante las crisis venezolanas
    junio 1, 2019
    El Plan de Desarrollo consolida el extractivismo
    junio 1, 2019
    Las voces de las organizaciones: El gobierno Duque y la política rural
    junio 1, 2019
    Menos participación, más mano dura: Políticas de participación y seguridad
    junio 1, 2019
    Comisión, ¿fracking sí o fracking no?
    mayo 31, 2019
    Sintonía problemática: La política laboral de Duque y la economía de plataformas
    mayo 31, 2019
    Duque no corrige el daño estructural de la economía
    marzo 5, 2019
    Dicotomías peligrosas: Persecución al crimen y solución al conflicto con el ELN
    marzo 5, 2019
    Quo Vadis?
    marzo 5, 2019
    ¿Cuál será el ritmo de la implementación del acuerdo de paz en el nuevo gobierno?
    marzo 2, 2019
    La palabra dicha no vuelve atras
    septiembre 2, 2018
    Vientos de retroceso en la implementación del acuerdo de paz con las FARC-EP
    septiembre 2, 2018
    Realinderamiento ideológico y recomposición del mundo político
    septiembre 2, 2018
    Transición en el Brasil: el regreso de Lula Da Silva
    diciembre 16, 2022
    Tras el sueño americano: cruce y sublimación de violencias
    diciembre 16, 2022
    La situación del Darién: una causa transnacional
    diciembre 16, 2022
    Marcas de la Memoria: 21 años de la masacre del Páramo de La Sarna
    diciembre 16, 2022
    Por el agua y los páramos: retos del gobierno Petro
    diciembre 16, 2022
    Conversar sobre lo sucedido: apuestas pedagógicas a partir del informe final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad
    diciembre 16, 2022
    Las prioridades de Jorge Iván González en el Departamento Nacional de Planeación
    diciembre 15, 2022
    Los primeros cien días de Petro ante los ojos de los medios
    diciembre 15, 2022
    Anterior Siguiente
  • ¿Qué es Cien días?
    • La revista
    • Equipo editorial
    • Contacto
  • Blog El Espectador
  • Suscríbase
  • Buscar:
102 / MAY-AGO 2021

El paro nacional: retos para avanzar en el diálogo social desde una mirada local

Comparte
Share on Facebook Share on Twitter Email
EDICIÓN 102 MAY-AGO 2021

Por Rodrigo Ante Meneses

Este artículo tiene el propósito de presentar algunas ideas para pensar el papel de la mediación y el diálogo social, en el marco del actual paro nacional. Desde el Cinep /PPP se ha avanzado en la consolidación de un equipo y una estrategia de diálogo y mediación, por lo cual estas líneas también intentarán aportar a la identificación de posibles escenarios, donde los centros de pensamiento, las universidades y otras instancias de la sociedad civil pueden llegar a tener un papel importante.

Para que estas ideas tengan un soporte contextual, este análisis se apoyará en la identificación de algunos elementos, frente a lo ocurrido en el suroccidente colombiano, principalmente en la ciudad de Cali y en el departamento del Valle del Cauca, haciendo un particular énfasis en la manera cómo se han venido transformando las estrategias y los repertorios de acción, tanto desde los sectores movilizados, como desde la institucionalidad pública.

Una mirada al contexto

El 28 de abril de 2021, en varias regiones del país se manifestaron expresiones masivas de protesta social, como respuesta a la reforma tributaria y a otras disposiciones legislativas impulsadas por el gobierno nacional. La jornada del 28 de abril partió de una consigna concreta: “tumbar la reforma tributaria”. Este lema unificado posibilitó la convergencia en las calles, de múltiples sectores de la sociedad, desde los sectores progresistas organizados, hasta diversas expresiones sociales no organizadas, pequeños empresarios, estudiantes, trabajadores informales, y una inmensa cantidad de jóvenes de sectores populares, asfixiados por la falta de oportunidades y por la profundización de la exclusión y la pobreza en los contextos urbanos. Las manifestaciones del 28 de abril se fueron transformando en un proceso permanente de movilización social que develó la dimensión de la crisis económica y social agudizada por la pandemia y el confinamiento1Para profundizar en algunas de las causas estructurales alrededor de la conflictividad social que se ha presentado en la ciudad de Cali, se recomienda revisar el trabajo realizado por el Centro de Investigación y Documentación Socioeconómica (CIDSE) de la Universidad del Valle: Pensar la Resistencia: mayo del 2021 Cali Colombia. https://bit.ly/3cgzWN4.

En el departamento del Valle del Cauca, se evidenciaron múltiples repertorios de la protesta social. Entre ello, marchas multitudinarias como las del 28 de abril, el 1 y el 28 de mayo, en las que diversos sectores de la ciudadanía caleña inundaron las calles de la ciudad; así mismo, se dio la consolidación de puntos permanentes de concentración o “puntos de resistencia” que, en los momentos más álgidos de la movilización social –entre la primera y segunda semana de mayo–, llegaron a sumar hasta nueve en la ciudad de Cali, y doce en las principales vías del Valle del Cauca (Duarte, 2021a).

Estos puntos de resistencia han sido los centros de la movilización social, lugares en los que confluyeron marchas multitudinarias, bloqueos, diversas expresiones artísticas y culturales, “ollas comunitarias”, asambleas populares; y, como es de amplio conocimiento, también fueron los sitios en los que se concentró la represión y el accionar de la fuerza pública como estrategia institucional para enfrentar las protestas y la movilización ciudadana. Al igual que fueron los lugares en los que, al amparo de la noche, civiles en camionetas blancas y motocicletas, dispararon indiscriminadamente en contra de los manifestantes.

Cali y el Valle de Cauca, concentran la mayor cantidad de víctimas y de denuncias por abusos y vulneración de derechos humanos en el marco del presente paro nacional, muchos de estos casos relacionados con el actuar de la fuerza pública.

44 de las 75 víctimas de violencia homicida en estos casi dos meses del paro, se han presentado en la ciudad de Cali (Observatorio de DDHH, Conflictividades y Paz – INDEPAZ), 13 de estas víctimas fueron reportadas entre la noche del 28 y la madrugada del 29 de mayo (El País), cuando se cumplía un mes del paro nacional. Ese mismo 28 de abril, civiles armados en la comuna 22 (sector de Ciudad Jardín), dispararon contra manifestantes bajo la presencia de miembros de la fuerza pública2Estos hechos ya se habían presentado el 9 de mayo, cuando personas de civil atacaron a miembros de la minga indígena en el sector de Ciudad Jardín, dejando un saldo de 8 comuneros indígenas heridos (El País, 2021).. Al caer la noche, el presidente Iván Duque emitía el decreto 575 por medio del cual ordenaba a gobernadores y alcaldes de 5 departamentos, levantar a la fuerza los puntos de bloqueo, incluyendo la participación del Ejercito bajo la figura de “asistencia militar”.

Una perspectiva territorial: la urgencia de avanzar en agendas y espacios de diálogo a nivel local

Desde una perspectiva de represión, la protesta social es interpretada como una alteración de la seguridad y por ende, el enfoque de tratamiento privilegiado es el militar, consideraciones que “demuestran la subordinación –desde la mirada del gobierno central– de lo político (el diálogo), al tratamiento policivo y de seguridad” (Duarte, 2021b).

Bajo esta perspectiva, se niega completamente el elemento primigenio para establecer cualquier escenario de diálogo: el reconocimiento de la otra parte –sectores movilizados–, como sujetos legítimos para la interlocución, ya que la lectura poco rigurosa de “vándalos”, los ubica inmediatamente en el escenario de la ilegalidad. Ante este panorama, y la decisión del comité del paro nacional de levantarse de la mesa, un escenario eficaz de diálogo con el gobierno nacional se hace cada vez más distante.

El cierre a la posibilidad de diálogo por parte del gobierno nacional termina cercando a los jóvenes y demás sectores movilizados en un escenario complejo: renunciar a su legítima protesta o enfrentar esta dura represión.

Foto: Soren Daniela Molano
Foto: Soren Daniela Molano

En este contexto, es perentorio que los esfuerzos por establecer mecanismos de diálogo se asuman y promuevan decididamente desde los ámbitos locales y regionales, no solo por la profundidad de la crisis social y económica en ciudades como Cali, sino como respuesta responsable ante la sistemática vulneración de derechos humanos en el marco de la movilización y por el riesgo que afrontan los jóvenes en los puntos de resistencia.

Así las cosas, lo dispuesto en el decreto distrital (034) en la ciudad de Cali3Decreto distrital 034 del 31 de mayo de 2021 por medio del cual: “se adoptan garantías para la construcción de acuerdos, se institucionaliza la mesa de diálogo en el Distrito Especial, Deportivo, Cultural, Turístico, Empresarial y de Servicios de Santiago de Cali en el marco del paro nacional del 28 de abril de 2021 y se dictan otras disposiciones”, con todos los retos que tiene por delante4 Es innegable que existen limitaciones a la hora de aplicar estos procesos, dadas las orientaciones y medidas procedentes del gobierno nacional, que reducen la capacidad de gobernanza local y departamental., se constituye en una ruta clave por explorar en otras regiones del país. Esta medida parte de lo básico para iniciar un proceso de diálogo en esta coyuntura, reconocer institucionalmente la articulación de los diversos sectores movilizados (Unión de Resistencias Cali – URC5Espacio autónomo que articula diversas expresiones y vocerías de los diferentes puntos de resistencia que se consolidaron en la ciudad de Cali., como instancia legítima para avanzar en la construcción de acuerdos.

Los nuevos repertorios de movilización y el fortalecimiento de sujetos políticos

Los puntos de resistencia, desde su surgimiento, siempre contaron con una estructura para su organización y funcionamiento. Si bien en la opinión pública se ha evidenciado el papel de las “primeras líneas, el ejercicio de los puntos de resistencia también ha generado una red articulada de apoyo comunitario para garantizar la alimentación, la logística, la atención de los heridos y el seguimiento a la situación de derechos humanos.

En los primeros días, incluso semanas del paro nacional, la dinámica de los puntos de resistencia giró alrededor de la contención y la confrontación ante el tratamiento policial y militar de la protesta social. Con el transcurrir de los días, con los riesgos de pasar las noches en los puntos de resistencia, con la tensión que empezó a escalar con algunos sectores vecinales en las inmediaciones de los puntos de bloqueo, y la necesidad de avanzar en estrategias de cualificación política y de negociación, los espacios de coordinación se empezaron a transformar en escenarios de planificación estratégica, de debate político y de encuentro comunitario.

En definitiva, los espacios y repertorios fueron evolucionando ante el fortalecimiento de nuevos sujetos políticos, y la articulación de redes de apoyo a nivel comunitario. Las asambleas populares, las ollas comunitarias, los Comando de Atención Inmediata (CAI) de la policía convertidos en bibliotecas, terminan por reconfiguran los espacios de ciudad. Algunos debates en torno a los pasos a seguir: estrategias de comunicación y pedagogía, la definición de agendas y vocerías, la organización de las demandas, la representatividad en la interlocución con otros sectores, empezaron a incorporarse a la dinámica y a las reflexiones cotidianas en los puntos de resistencia.

Ante este escenario, resulta pertinente preguntarse por el papel de los centros de pensamiento, las universidades, y otros sectores que, desde la sociedad civil, apuestan al fortalecimiento de la democracia y a la búsqueda de alternativas dialogadas frente al conflicto social emergente. Por lo menos se identifican tres escenarios en los que resultaría importante la participación de estos actores:

  • Sistematización de los procesos: volcar capacidades técnicas y metodológicas para analizar los repertorios y las demandas que surgen de manera dispersa, siendo clave encontrar puntos de articulación para identificar niveles de negociación (diferenciar entre elementos de una negociación nacional, de las demandas que pueden ser tramitadas a nivel regional y/o local), contribuir con información cualificada que facilite los procesos de interlocución e incidencia.
  • Apoyo en el fortalecimiento de capacidades: Acompañar desde el enfoque en educación popular que promueven instituciones como el CINEP, respetando la autonomía de los procesos sociales emergentes. Así mismo, desde la perspectiva de la mediación, contribuir en el equilibrio de asimetrías para los procesos de diálogo y negociación.
  • Identificación y trabajo con actores que pueden tender puentes: la distancia y la relación de confrontación que se ha marcado entre los sectores movilizados y la institucionalidad, hacen más que necesario la identificación de actores que puedan servir para tender puentes en aras de acercar a las partes.

En Cali, la labor realizada por la arquidiócesis de Cali ha sido clave para hallar coincidencias entre el gobierno local y ciertos sectores de los puntos de resistencia. De igual manera se resalta el papel ejercido por liderazgos específicos a nivel barrial como colectivos artísticos y juntas de acción comunal.

La necesidad de promover diálogos entre la sociedad civil

La reconfiguración de las dinámicas de participación de los sectores movilizados, sumada a la multiplicidad de actores y demandas, han hecho cuestionar los espacios tradicionales de negociación, discutiendo profundamente la idea de representación delegada e incluso, las bases de la democracia representativa. Se fortalecen los espacios deliberativos comunitarios alrededor de las “Asambleas Populares”, y se empiezan a consolidar propuestas alrededor de la promoción de cabildos ciudadanos; en otras palabras, hay una urgencia y una gran potencialidad para avanzar en procesos de construcción democrática desde abajo y de institucionalidad desde la sociedad civil.

Foto: Equipo Jurídico Pueblos
Foto: Equipo Jurídico Pueblos

Además de los escenarios para la construcción de consensos y propuestas desde los sectores movilizados, es necesario avanzar con la exploración o promoción de diálogos entre diferentes sectores de la sociedad civil.

Teniendo en cuenta la profundidad de la crisis social y económica que se manifiesta en ciudades como Cali, diálogos alrededor del acceso a educación formal, con universidades y actores del sector educativo; al igual que diálogos frente a la dinamización económica y la generación de empleo digno y con garantías, con el sector empresarial de la ciudad y de la región, son algunos de los diálogos entre miembros de la sociedad civil a nivel local en los que se puede avanzar, de manera paralela a las negociaciones con la institucionalidad.

¿Por dónde empezar?

En las circunstancias actuales es cada vez más profundo el nivel de desconfianza que tienen los sectores movilizados con la institucionalidad, esto en gran medida por el tratamiento violento y represivo que ha tenido la protesta social en el marco del paro nacional.

Esa profunda desconfianza, aunada a la complejidad de la crisis social y económica, y a la diversidad de sectores movilizados y de demandas estructurales, ponen en evidencia la dimensión del reto, al tratar de encontrar puntos de articulación que permitan iniciar procesos de diálogo con la institucionalidad.

Foto: Presidencia de la República
Foto: Presidencia de la República

La violencia desmedida y diferenciada, que se ha ensañado contra jóvenes de sectores populares que han sido parte activa del paro, se constituye en un punto trasversal de cualquier ejercicio de diálogo que se realice en estos momentos con la institucionalidad; incluso, debería ser el punto de partida ante el dolor colectivo, la indignación y la rabia que han emergido de manera contundente en ciudades como Cali. De esta manera, rutas como las establecidas al inicio del proceso de diálogo entre la Unión de Resistencias Cali y el gobierno distrital, podrían ser un punto de referencia para otras ciudades del Valle del Cauca y del país. Al respecto, vale la pena resaltar tres elementos:

  • El reconocimiento institucional de la URC como escenario legítimo para el diálogo.
  • El reconocimiento de la grave situación de derechos humanos generada en el marco del paro nacional, y la conformación de escenarios para avanzar en el esclarecimiento de lo ocurrido en la ciudad. 
  • La construcción de garantías para la protesta social de los sectores que continúan movilizados.
Foto: Cinep-PPP
Foto: Cinep-PPP

Estos tres elementos son fundamentales, en aras de acercar a las partes, y ponen sobre la mesa la posibilidad concreta de iniciar una ruta y una estrategia de diálogo. El reto de ubicar los derechos humanos como punto de partida del proceso de diálogo, se debe materializar logrando que este enfoque sea el privilegiado para el tratamiento de la actual crisis. En la medida que esto conduzca al desescalonamiento de las violencias, podrán empezar a generarse las condiciones para otros diálogos y negociaciones que permitan encontrar rutas democráticas para afrontar este estallido social.

Bibliografía

Centro de Investigación y Documentación Socioeconómica (2021), Pensar la Resistencia: mayo del 2021. Cali Colombia. (Versión digital PDF). Recuperado de: https://bit.ly/3cgzWN4

Duarte, C. (5 de junio de 2021). Paro Nacional 2021: ¿El Estado contra la sociedad?. La silla Vacía. Recuperado de: https://lasillavacia.com/historias/historias-silla-llena/paro-nacional-2021-%C2%BFel-estado-contra-la-sociedad-/

Duarte, C. (18 de mayo de 2021). ¿Duque busca reciclar la doctrina del enemigo interno?. La Silla Vacía. Recuperado de: https://lasillavacia.com/historias/historias-silla-llena/%C2%BFduque-busca-reciclar-la-doctrina-del-enemigo-interno-/

El País (2021). Balance preliminar del 28 de mayo en Cali: 13 muertes violentas y 36 heridos. 29 mayo 2021. Recuperado de: https://www.elpais.com.co/cali/balance-preliminar-del-28-de-mayo-en-13-muertes-violentas-y-36-heridos.html

Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz. Observatorio de DDHH, Conflictividades y Paz. Disponible en: http://www.indepaz.org.co/cifras-de-la-violencia-en-el-marco-del-paro-nacional-2021/

Uprimy, R. (31 de mayo de 2021). Protesta, proporcionalidad y bloqueos. A propósito del decreto 575. Dejusticia. Recuperado de: https://www.dejusticia.org/column/protesta-proporcionalidad-y-bloqueos-a-proposito-del-decreto-575/

Foto portada: Bayron Jojoa

Revista-Cien-Dias-vistos-por-Cinep-N°-102

Rodrigo Ante Meneses

Sociólogo de la Universidad del Valle, MA en Ciencias Sociales con énfasis en Estudios Socioambientales de la Flacso-Ecuador. Miembro del Equipo de mediación del Cinep / PPP e investigador de la línea de conflicto y paz.

rante@cinep.org.co

Publicaciones relacionadas

Foto: Construcción de gobernabilidad de presidente Gustavo Petro

Construcción de Gobernabilidad del presidente Gustavo Petro

septiembre 12, 2022
Ceremonia de posesión de Gustavo Petro

Gustavo Petro: Entre el Liderazgo Personal y el Proyecto Político

septiembre 8, 2022

Análisis de Prensa: Las coaliciones políticas, la apertura democrática y la crisis de los partidos en las elecciones parlamentarias de 2022

mayo 7, 2022

Escriba aquí su comentario Cancelar respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Revisa nuestra política de protección de datos.
Cinep/Programa por la Paz | Carrera 5 No. 33B-02 | Bogotá D.C., Colombia
www.cinep.org.co | revistaciendiascinep@cinep.org | Contáctenos

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

  • Facebook
  • Twitter
  • RSS