103 / SEP-DIC 2021

Nuestra democracia, más allá de la coyuntura electoral

EDICIÓN 103 SEP-DIC 2021

Por Jorge Alberto Camacho Chahín S.J.

Las próximas elecciones, tanto para el Senado como para la Presidencia, comienzan a ocupar cada vez más espacio en los medios de comunicación y en las redes sociales. El Paro Nacional, a pesar de estar casi olvidado, dejó en la conciencia de los colombianos la idea de una democracia en disputa. Mientras que el gobierno trastabillaba justificando la represión, con la idea de siempre, de estar defendiendo la democracia, los manifestantes ondeaban la bandera patria, y exigían el cumplimento de la Constitución, al menos en lo que se refiere al derecho a la protesta.

En medio de esta polarización, y cercanos a la contienda electoral, se alzan por doquier las voces que llaman a la simplificación: ¿para qué salen a protestar, si luego no votan, y si votan, lo hacen por los mismos de siempre?

Ante esta tentación de reducir lo democrático a lo meramente electoral, proponemos en este número de CIEN DÍAS, que los lectores amplíen la mirada y se pregunten, en medio del contexto de elecciones, por el estado de la democracia y sus desafíos en nuestro país.

Como nadie es buen juez de sí mismo, nos pareció importante convocar un espejo, y por eso presentamos, en la primera parte de la revista, un análisis de la situación de la democracia en cinco países de nuestro continente.

Yolanda González y Elvin Hernández, investigadores del Centro ERIC-SJ, exponen la situación de Honduras, haciendo un análisis histórico de la conformación del país y de las relaciones de dependencia, que bien ilustran la situación de toda Latinoamérica. Términos como “cinismo estructural” y “colombianización”, nos develan el estado ruinoso de su democracia.

José María Tojeira sj, miembro del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), presenta un relato incesante del creciente autoritarismo en El Salvador.

Gilles Bataillon, de la Escuela de Estudios Superiores de Ciencias Sociales de París (EHESS), retrata la tiranía dinástica y totalitaria que padece Nicaragua.

Deivi Astudillo S.J., profesor de la Universidad Antonio Ruíz de Montoya, analiza la frágil democracia de un Perú clasista y con grandes brechas sociales.

Finalmente, Milciades González S.J., director del Centro de Estudios Paraguayos Padre Antonio Guasch, denuncia que Paraguay vive una dictadura, mimetizada bajo formas de democracia.

Cinco relatos de países hermanos, sirven como espejo para ver las fragilidades de nuestra propia democracia, al tiempo que indican los caminos esperanzadores de transformación que van abriendo muchos, especialmente, los jóvenes y las mujeres.

Presentamos luego, un bloque de escritores locales que plantean, desde diversos ángulos, algunos desafíos para nuestra democracia.

Víctor Barrera, nos alerta sobre el deterioro del sistema colombiano, analizando tres postales: el asesinato de líderes sociales y firmantes de Paz, la concentración de poder por parte del ejecutivo, y los abusos durante el Paro Nacional.

Carlos Mario Perea, plantea los desafíos de superar el relato de la violencia y de hacer visible la paz urbana.

Pamela Bautista y Silvia Higuera, nos muestran la necesidad de fomentar los mecanismos del diálogo, la negociación y la mediación, para la construcción de una verdadera cultura de paz y democracia.

Catalina Betancourt y Samuel Sabogal, desde su propia experiencia, nos narran cómo los jóvenes construyen nuevas formas de participación política, sobre todo a partir del Paro Nacional, y se reapropian de los mecanismos oficiales de participación.

Silvio Waisbord, nos llama la atención sobre uno de los desafíos más complejos para las democracias hoy: ¿Cómo enfrentar el problema de la desinformación, en esta época de la comunicación digital? El caso específico de Twitter es presentado, en este mismo sentido, en el artículo de Liliana Gómez, Juan Federico Pino y Andrés Lombana.

La entrevista a dos miembros de la Secretaría Técnica del Componente de Verificación Internacional del Acuerdo de Paz, el análisis de prensa en los últimos meses, y el informe del Banco de Datos de Derechos Humanos y Violencia Política del CINEP/PPP del primer semestre de 2021, ayudan a completar un cuadro que revela el deterioro de nuestra democracia. Brechas sociales cada vez más profundas, acentuadas por la pandemia, y una implementación del Acuerdo de Paz que raya con el incumplimiento, acrecientan la crisis de representatividad y la insatisfacción de las mayorías.

Recorriendo la revista, vislumbramos una relación estrecha entre este descontento social, que exige al sistema una apertura política, y el surgimiento de nuevas formas de autoritarismo que, paradójicamente, restringen la democracia.

Esto implica un gran desafío como sociedad, pues de la capacidad que tengamos de canalizar estas insatisfacciones, transitando hacia nuevos modos de participación y construcción de paz, depende que podamos darle un rostro distinto a nuestra democracia, evitando así el atajo, simplista y trágico, del autoritarismo.

Foto portada: Lissy Olaya

No.-103-Revista-Cien-Dias

Jorge Alberto Camacho Chahin, S.J.

Filósofo y Licenciado en Teología de la PUJ. Magíster en Teología Fundamental del Centre Sèvres de Paris.

Escriba aquí su comentario