En el relato del conflicto armado la ciudad ha quedado relegada, ¿cuál es su papel y el de la sociedad para lograr una paz estable y duradera?
Actualmente, organizaciones y analistas piden reformas en el sector de Defensa y Seguridad del Estado, ¿cómo avanzar en este proceso para que conlleve transformaciones profundas? Entrevista al profesor de la Universidad Estatal de Georgia Louis-Alexandre Berg.
Las políticas de exterior y paz del Gobierno de Iván Duque están marcadas por sus decisiones respecto al ELN. En este artículo un análisis de lo hecho por el Presidente, sus implicaciones y recomendaciones.
A cuatro años de la Firma del Acuerdo de paz las disputas entre actores armados por el control del Bajo Cauca y Norte Antioqueño, y las dificultades en la implementación de lo acordado no permiten que sea el laboratorio de paz que se esperaba.
La salida de las FARC de la Costa Caribe no significó el fin de la violencia armada en la región. Análisis de la subregionalización del conflicto en los sures de Córdoba, Bolívar y Cesar; la Sierra Nevada de Santa Marta y Montes de María.
Tras cuatro años de funcionamiento, la JEP atribuyó responsabilidades al secretariado de las extintas FARC-EP por el secuestro masivo de aproximadamente 21.396 personas. En este artículo, lo que sigue tras la decisión.
Desafortunadamente, Colombia no ha logrado superar todas las violencias organizadas que se agencian para retar o defender un orden social. De esta persistencia en la acción armada como recurso político participa el ELN, organización que ha cumplido 56 años de existencia.
¿Cómo enfrentar la paradoja de vivir en un país cuya apuesta por la paz se enfrenta con el serio peligro de reactivar el conflicto armado?
Entrevista con el investigador de CINEP/PPP Víctor Barrera sobre las nuevas dinámicas de violencia y sus múltiples manifestaciones territoriales.
Relato fotográfico del ETCR de Santa Lucía, Ituango, horas antes de ser abandonado.