Cien Días vistos por Cinep/PPP
|
El planeta Tierra enfrenta una grave crisis por la pérdida de biodiversidad: de acuerdo con el Informe Planeta Vivo 2022, que World Wildlife Fund (WWF) presenta cada dos años, nuestro planeta ha sido testigo de un descenso medio del 69 % en la abundancia poblacional relativa de especies animales, entre 1970 y 2018, con Latinoamérica como la región con mayor declive de la abundancia poblacional media (94 %). En cuanto a especies, las poblaciones de agua dulce muestran una disminución general a nivel mundial, que alcanza el 83 %.
La pérdida de biodiversidad se suma a múltiples crisis ambientales interrelacionadas, como el cambio climático, y la contaminación. En este contexto, los países del Sistema de Naciones Unidas (ONU), han establecido y ratificado convenios internacionales, con el fin de generar consensos y asumir compromisos para encarar estas problemáticas, particularmente en el marco de los organismos máximos decisorios, conocidos como las Conferencias de las Partes (COP, por sus siglas en inglés).
Precisamente, entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre de 2024, Cali, la capital del Valle del Cauca, en el suroccidente colombiano, será la sede de la COP16 del Convenio de la Diversidad Biológica (CDB). En este evento, 196 países revisarán los avances en el cumplimiento del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal, adoptado en 2022, durante la COP15, celebrada en Montreal, Canadá. Este Marco tiene como objetivo detener y revertir la pérdida de biodiversidad para 2030, a través de 23 metas, y garantizar la salud de los ecosistemas y las especies, incluyendo la detención de la extinción de especies, el uso sostenible de la biodiversidad, el reparto equitativo de beneficios y cerrar la brecha del financiamiento de la biodiversidad para 2050, mediante la adopción de 4 objetivos.
No es para menos: la biodiversidad sustenta la vida humana y nuestras sociedades. Sin embargo, todos los indicadores que rastrean el estado de la naturaleza a escala global muestran un declive y acercamiento a puntos de inflexión peligrosos, haciendo necesario fortalecer la ambición para el cumplimiento de las metas globales. Durante la COP16, los ojos del mundo estarán puestos en Colombia, el segundo país más megadiverso, y líder global en las negociaciones internacionales, orientadas a fortalecer el vínculo entre las agendas de biodiversidad y clima, para avanzar en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Pero ¿qué estará en juego durante la COP16?
La COP16 es la primera oportunidad para dar seguimiento y fortalecer la implementación del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal, crucial para vivir en armonía con la naturaleza, brindando beneficios esenciales para todas las personas.
De manera previa y durante la COP16, los países presentarán los avances en sus Estrategias y Planes de Acción Nacionales sobre Biodiversidad (NBSAP, por sus siglas en inglés), que constituyen el principal instrumento de implementación del CDB a nivel nacional. La publicación de WWF ‘Los NBSAP que necesitamos’ describe que la necesidad de objetivos ambiciosos y de acciones alineadas con el Marco Global es esencial, así como contar con los medios para su implementación.
Aunque muchos países han comenzado a actualizar sus NBSAP, hasta el 31 de julio de 2024, solo 15 países habían presentado formalmente sus NBSAP completas. Sin embargo, el 1 de agosto varios países aprovecharon el plazo establecido por el Convenio de Diversidad Biológica para presentar las metas que serán revisadas en la COP16. Los países necesitan intensificar la implementación del Marco Global y tienen tareas importantes qué completar en los próximos meses. Esto es aún más apremiante, cuando recientes investigaciones indican que la disminución de la biodiversidad es más grave de lo que se pensaba.
Si queremos detener y revertir la pérdida de biodiversidad, una de las principales barreras que debemos superar como humanidad, son las brechas financieras. Para avanzar en el cumplimiento de las metas, se esperaque en la COP16, un punto clave de las discusiones sea el financiamiento, con el fin de impulsar la movilización de recursos significativos para la implementación de estrategias de conservación de la biodiversidad, a nivel nacional e internacional. Si la COP16 no crea una mayor confianza y compromiso con la movilización de recursos financieros de todas las fuentes, el impulso para la implementación nacional del Marco Global estará en riesgo.
En la cumbre de Cali, las Partes deben generar confianza, adoptando una estrategia clara e integral de movilización de recursos de todas las fuentes para el período de 2025 a 2030. Las Partes deben dar pasos concretos para implementar la alineación de los flujos financieros, públicos y privados, de conformidad con el Objetivo ‘D’ del Marco Global. Las Partes también precisan encontrar una solución duradera y viable para el mecanismo financiero del CDB, que satisfaga las necesidades de todos los países, al tiempo que las naciones desarrolladas aceleren urgentemente los esfuerzos, acercándose a la meta de obtener, al menos, 20 mil millones de dólares anuales para la biodiversidad.
De igual manera, es necesario que el financiamiento fluya directamente a los pueblos étnicos y comunidades campesinas, que son los verdaderos custodios de la biodiversidad en el mundo. Esta financiación debe estar disponible de manera justa, transparente y accesible.
Así mismo, se pretende la aprobación el programa de trabajo del Articulo 8j con el cual las Partes buscan garantizar la participación plena y efectiva de los pueblos étnicos y comunidades campesinas, dado su rol fundamental en la conservación y uso sostenible de la biodiversidad.
Entre otras tareas, la COP16 deberá finalizar y poner en funcionamiento un mecanismo multilateral sobre el reparto justo y equitativo de los beneficios derivados del uso de la información de secuencias digitales sobre recursos genéticos entre los países o comunidades que los aportan y quienes los utilizan con fines comerciales o de investigación.
Alineación de las agendas de biodiversidad y clima
Reconociendo que la biodiversidad es nuestra mejor aliada para enfrentar el cambio climático, la cumbre de Cali significará una oportunidad única para seguir alineando las agendas de biodiversidad y clima. Cabe recordar que, luego de la COP16, para el 2025, la COP30 de cambio climático tendrá lugar en la ciudad de Belém do Pará (Brasil), marcando un hito en el que, por primera vez, una cumbre de biodiversidad y otra de cambio climático, ocurren en países amazónicos, en años consecutivos.
Las Partes deberían aprovechar la agenda conjunta sobre naturaleza y clima para fortalecer sus NBSAP y sus equivalentes en cambio climático, las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC, por sus siglas en inglés) de manera integrada, aumentando el financiamiento tanto para la biodiversidad como para el clima, y priorizando acciones que beneficien tanto a la biodiversidad, como el clima y los medios de vida.
Una manera efectiva de lograrlo es implementando Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN), que son acciones, estrategias o medidas que buscan aprovechar el potencial de la naturaleza para resolver desafíos como la seguridad alimentaria, el acceso a agua limpia o el cambio climático. Implican la protección, restauración o el manejo sostenible de los ecosistemas, a través de medidas que benefician tanto al planeta como a las personas.
La COP16 es un momento único para resaltar la importancia de la colaboración y la convergencia regional, no solo a través de una posible cumbre amazónica, sino dirigiendo el foco hacia mecanismos de colaboración en la región del Caribe y el Corredor de Conservación Marina del Pacífico Oriental Tropical (CMAR).
Hacer la ‘Paz con la naturaleza’
El lema establecido por el Gobierno de Colombia, en su rol de presidencia para esta COP, es ‘Paz con la naturaleza’, un término que cobra especial relevancia en un país en el que los conflictos sociales y ambientales, históricamente, han evolucionado de la mano.
La paz con la naturaleza parte del reconocimiento de la actual relación desigual entre las personas y la naturaleza, cuyos recursos están siendo sobreexplotados, así como del impacto que tienen dinámicas sociales como las guerras y otros conflictos, muchos de los cuales tienen lugar en ecosistemas frágiles, como los bosques amazónicos. Las economías extractivas, legales e ilegales, compiten por estos recursos, particularmente por los asociados con economías fósiles, generando prácticas degradantes que violan los derechos humanos, y pueden alimentar tensiones entre las personas y el medioambiente.
En estas condiciones, debemos comenzar a reconciliarnos con la naturaleza, transformando nuestra forma de relacionarnos con el mundo natural, promoviendo un nuevo paradigma del desarrollo económico y social, basado en la ética del cuidado, a través de un cambio en las relaciones económicas y las perspectivas hacia la naturaleza.
La presidencia de la COP16, que asumirá la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, ha llamado a esta, la ‘COP de la gente’, buscando que, quienes están en la primera línea de la crisis climática y de biodiversidad, tengan voz en las negociaciones. Por lo tanto, Colombia priorizará la participación activa de los ciudadanos y de tantos actores de la sociedad como sea posible, incluidos jóvenes, pueblos étnicos y comunidades campesinas y mujeres de todos los países, haciendo de esta cumbre un espacio genuino de inclusión. En particular, Colombia enfatizará en la importancia de defender los derechos de los pueblos indígenas, pueblos afrodescendientes y comunidades campesinas en acciones de conservación, un objetivo claramente expuesto en el ‘Artículo 8J’ del CDB.
Para esta COP, el Gobierno Nacional ha dispuesto que, como ocurre con la Conferencia de La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC), además del espacio formal de negociación en el que se reúnen los países, la denominada Zona Azul (que en Cali será en el Centro de Eventos Valle del Pacífico), también haya otra zona, en el cual las puertas estarán abiertas para todas las personas y organizaciones interesadas en trabajar por la protección de la biodiversidad. Este espacio, llamado Zona Verde, estará ubicado en el Bulevar del Río de Cali. Solo quedan 6 años para 2030, plazo fijado por el Marco Global, para detener y revertir la pérdida de biodiversidad. WWF insta a las Partes a aprovechar la agenda conjunta sobre naturaleza y clima que fortalezca sus NBSAP y sus políticas climáticas nacionales, para adoptar una decisión firme sobre el clima y la naturaleza en la COP16. Los resultados políticos de Cali deben allanar el camino para una COP30 exitosa, que promueva el compromiso y la acción global coordinada hacia 2030.
Ximena Barrera Rey
Economista, experta en políticas públicas y relaciones internacionales con amplia trayectoria en liderar procesos de sostenibilidad y en el desarrollo de alianzas con el gobierno, empresas, instituciones financieras, donantes y multilaterales. Es la Directora de Relaciones de Gobierno y Asuntos Internacionales de WWF Colombia, coordinó durante 10 años el trabajo de política de WWF en la región de América Latina y el Caribe y la incidencia en las negociaciones internacionales de Biodiversidad, Cambio Climático y los ODS. Bajo su liderazgo, WWF Colombia ha influido en el desarrollo de políticas, estrategias ambientales, sectoriales y mecanismos de financiamiento innovadores. Trabajó en el Departamento Nacional de Planeación en el desarrollo y fortalecimiento del Sistema Nacional Ambiental. Economista de la Universidad Javeriana con especialización en evaluación social de proyectos de la Universidad de los Andes, miembro del Foro Nacional Ambiental.